Testimonio de Alfredo Acevedo Arriagada, ex trabajador de la Maestranza Ferroviaria de San Bernardo, padre de Alfredo Acevedo Pereira, obrero de esa misma industria, asesinado junto a otros diez compañeros en el recinto militar de Cerro Chena, en octubre de 1973.
Lina Rodríguez, Hilda Espinoza, María Medina, Sandra Negrete, Gabriela Negrete, Elizabeth Velázquez, Gladys Rodríguez, Ester Araneda, Julia Araneda, Nancy Burgos, Digna Navarrete, Glantina Alegría
Esta Agrupación se conformó a partir de la huelga de hambre del año 1978, en la que participaron activamente. Posteriormente comenzaron a reunirse y a organizar diversas acciones de denuncia. Se mantienen activas hasta el día de hoy, realizando acciones de memoria y exigiendo verdad y justicia tanto para sus familiares como para todos los detenidos desaparecidos del país.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región de O’Higgins durante los meses de noviembre y diciembre del año 2014, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH.
Anadima Orellana, María Inés Carvacho, Tatiana Valdés, María Paz Correa, Emma Toro, Ana María Aguilera.
Este grupo fue conformado por mujeres de diferentes tendencias políticas, con el objetivo común de denunciar los abusos de la dictadura y luchar por el regreso de la democracia. Muy bien organizadas y con mucha creatividad llevaron a cabo una serie de acciones, en las que también corrían riesgos y se exponían a ser constantemente amenazadas y detenidas.
Testimonio de Ricardo Klapp, investigador, escritor, luchador social y militante del Partido Socialista. Siendo adolescente estuvo prisionero en el recinto militar del Cerro Chena. Posteriormente partió rumbo al exilio a Canadá