Asistente social de profesión, trabajó en el Arzobispado de La Serena, participando de la labor del Comité Pro Paz y posteriormente de la Vicaría de la Solidaridad, hasta la fecha que este organismo cesa sus funciones a principios de los 90. En esta entrevista se refiere a su trabajo a la par con abogados, asistiendo a juicios de Consejos de Guerra. Se refirió al trabajo con prisioneros políticos y también de lo realizado en los talleres de la Vicaría.
Representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos de Antofagasta, dirigida por Doris Navarro. En esta entrevista ambas dan cuenta de la historia de sus familiares y se refieren a las actividades de memoria y homenaje que organizan año a año como agrupación.
Luis Acuña y Jorge Alcayaga
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama (UDA) se democratiza en el año 1983, tras diversos esfuerzos de los estudiantes por ir recuperando espacios de representación. Respondiendo a los llamados a paros nacionales, la UDA se organiza y sufre violentos ataques represivos por parte de los militares. Como movimiento de resistencia cumple un rol protagónico, especialmente entre los años 1987 y 1988, apoyando la organización del plebiscito y la demanda por el fin de la dictadura.
Militante del Partido Socialista, fue dirigente sindical. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido en distintas ocasiones, sacado de su domicilio y víctima de permanentes allanamientos junto a su familia. A pesar de la violencia política ejercida contra su persona, Hugo Vásquez participó de los movimientos sociales de resistencia que se organizaron en Diego de Almagro, luchando por el fin de la dictadura.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región del Maule durante los meses de mayo, junio y julio del año 2014, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH.