Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a personas que cumplieron un rol significativo en la resistencia cultural contra la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta del rol político y social de la cultura y las diferentes expresiones artísticas, así como también las acciones que se dieron en las diferentes regiones de Chile.
La resistencia cultural también fue foco de persecución y violencia política lo que, a pesar de poner en riesgos a quienes participaron de ella, no logró detenerles ni callar su voz, lo que se puede ver hoy en el legado que trasmitieron a las nuevas generaciones de artistas.
Ambos llegan desde el norte de Chile a la ciudad de Coyhaique en la década de los ’80, contando cada uno con una trayectoria en el ámbito de la cultura. En esta ciudad encuentran un espacio de expresión artística y de resistencia política del que se hicieron parte. Tanto en el Sindicato de la Construcción como en el Galpón y La Peña, se generaron las instancias culturales, de encuentro social y reorganización política que posibilitaron la conformación de un movimiento local en contra de la dictadura. Tal como en otras regiones del país, en Coyhaique se comenzaron a abrir espacios culturales y de expresión social, donde se pudo problematizar la realidad que se estaba viviendo, marcada por la cesantía, la represión y las permanentes amenazas. A pesar de las dificultades el mundo de la cultura jugó un rol protagónico para conseguir el fin de la dictadura.
Rodolfo Seguel Molina, dirigente sindical, político y militante de la Democracia Cristiana nacido en Rancagua. Entra trabajar a la mina «El Teniente» de Codelco en 1974, donde se inicia como dirigente sindical. Posteriormente se integra al Sindicato Profesional de Caletones y más tarde asume como Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, desde donde tuvo un rol fundamental en la reactivación del movimiento social de los trabajadores en dictadura. Fue nombrado Presidente del Comando Nacional de Trabajadores del Cobre, desempeñándose hasta 1987. Con el fin de la dictadura, fue electo diputado por el Distrito 28 de la Región Metropolitana (Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel) por cuatro periodos entre 1989 y 2005. Actualmente es Consejero Regional (CORE) de la Región Metropolitana.
Resumen de entrevistas a: Abogada Vicaría de la Solidaridad: Gloria Torres Ávila; Familiares del Dr. Héctor García García: Andrea García Gracia, María Emilia García Gracia, Pamela García Salazar; Diseñadora Vicaría de la Solidaridad: Margarita Zaldívar Ovalle; Familiares y amigos de Jorge Rubén Lamich: Roque Leo Lamich Vidal, Julio Garay Alarcón, Gladys Marina Lamich Vidal, Hilda Lamich Vidal, Paz Lamich Japdur, Miriam Luz Espinoza Barrios; Grupo de Arpilleristas de Melipilla: Elsa Romo Aravena, Teresa Cerda Gómez, María Carter Rojas, Gladys Donoso Bustamante, Estelvina Meneses Sereño, María Cárdenas Rojas, Mariluz Meneses, Adriana Rojas Armijo; Dirigente sindical campesino de El Monte, ex preso político: Héctor Meneses Parraguez; Representante en Tribunal Internacional los Niños acusan a Pinochet, Suecia: Miguel Meneses González; Representante Agrupación de Familiares de Paine: Flor Lazo Maldonado; Movimiento Cultural de San Bernardo: Claudio Vásquez Padilla; Ex preso político de Lampa: Jorge Jorquera Espinoza; Enfermera equipo de zona Vicaría de la Solidaridad: Josefina del Valle Vergara; Asistentes sociales Departamento Campesino Vicaría de la Solidaridad: Viviana Heller Gutiérrez, Eliana Zúñiga Rojas; Comisión DDHH de Melipilla, ex preso político: Rafael Trujillo Osorio; Corporación de derechos humanos del Valle del Maipo: Alejandro Parentini Blanco, Elio Chepillo Chepillo, Sonia Valdés Vivar (AGECH); Infancia en dictadura zona de Las Canteras: Gladys Vargas, Olga Contreras; Dirigente social de Colina: Elda Alcántara; Dirigente sindical campesino de Colina, ex preso político: Luis Vega.
«Archivos de la Memoria en Chile» es un proyecto de investigación, que consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en todo el territorio nacional, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, surgidas formal o informalmente, desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando las historias locales.
En el año 1982 a propósito de un encuentro de Doctrina Social de la Iglesia en Puerto Aysén, se estableció el contacto con un dirigente de la AGECH de Temuco, quien convocó a los docentes a organizarse en torno a este movimiento que canalizó las demandas de los profesores frente al nuevo escenario impuesto por la dictadura. En 1983 se realizó un encuentro con docentes de toda la región en el Liceo San Felipe Benicio para organizar la AGECH a nivel regional. Los entrevistados detallan lo que significó pertenecer a esta organización gremial, la influencia que ésta tuvo en la recuperación de la democracia y los aportes para la reorganización social y política de la región de Aysén, de la que fueron parte.
Militante del Partido Socialista, fue dirigente sindical. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido en distintas ocasiones, sacado de su domicilio y víctima de permanentes allanamientos junto a su familia. A pesar de la violencia política ejercida contra su persona, Hugo Vásquez participó de los movimientos sociales de resistencia que se organizaron en Diego de Almagro, luchando por el fin de la dictadura.