Nace en Santiago y luego se traslada junto a su familia a la ciudad de Copiapó. De padre comerciante, ella creció en esta ciudad, donde estudió y se involucró en los movimientos de izquierda de la Unidad Popular, al igual que su hermano Adolfo Palleras Norambuena, quien el día 17 de octubre del año 1973, fue asesinado por la caravana de la muerte, a los 26 años, junto a otras 15 personas que se encontraban detenidas en el regimiento. Si bien Angélica y su familia sufrieron la persecución política, ellos mantuvieron la búsqueda de justicia y verdad respecto a Adolfo y las demás víctimas de la dictadura.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región del Maule durante los meses de mayo, junio y julio del año 2014, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH.
Hijas de Sebastián Acevedo, quien en noviembre de 1983, al enterarse de la detención y posterior desaparición de sus hijos Galo y María Candelaria, decide inmolarse frente a la catedral de Concepción, muriendo horas más tarde. Posteriormente su hija María Candelaria es nuevamente detenida y Érica sale al exilio, regresando a Chile en 1994.
Profesora de estado en castellano, actualmente jubilada. Durante la dictadura fue dirigente en la Asociación Gremial de Educadores (AGECH) y desde 1987, en el Colegio de Profesores hasta la fecha.
En este fragmento de su testimonio, Olimpia relata lo que vivió el día del Golpe de Estado, y las acciones que intentó tomar cuando supo la noticia, así como el proceso en el que tomó conciencia de la gravedad de la situación