Resultados para "Reparación"

Antecedentes y experiencias durante Dictadura para una política pública de Reparación

Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 2019
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo Godoy / Entrevistas: Walter Roblero Villalón / Asistente Archivo Audiovisual: Noah Salazar Villalobos / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas
    Coordinadora Programa PRAIS SSMSur: Jeannette Rosentreter Zamora / Idea original: Cristian Vilches Guerra
  • Duracion: 20 min.
¿Cómo seguimos pensando la reparación y la defensa de los derechos humanos?

Los profesionales de PRAIS abordan la interrogante si el programa puede tener vigencia y como se piensa hacia el futuro. Conceptos como reparación, daño y transmisión transgeneracional, trauma acumulativo, entre otros, son parte de esta conversación. En este sentido, se rescata la experiencia de estos 30 años y el desafío de ir incorporando además los cambios que ha ido experimentando la población a lo largo del tiempo. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 2019
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo Godoy / Entrevistas: Walter Roblero Villalón / Asistente Archivo Audiovisual: Noah Salazar Villalobos / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas
    Coordinadora Programa PRAIS SSMSur: Jeannette Rosentreter Zamora / Idea original: Cristian Vilches Guerra
  • Duracion: 13 min.
Síntesis Archivo Oral de Disidencias Sexo-genéricas en dictadura

El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Noah Salazar, Walter Roblero, Paulina Vera, Elena Maffioletti
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29:55 min.