Rodemil Aranda Flores, Manuel Rodríguez, Juan Meneses, Mario Márquez
El movimiento sindical del cobre en la región del Libertador Bernardo O´Higgins fue intervenido por las autoridades militares tras el golpe de estado. Posteriormente, tras diversas presiones de los mismos trabajadores, se logró la realización de elecciones, en las que salieron electos representantes de diferentes tendencias políticas. Organizaron una serie de acciones contra la dictadura, como también dieron acogida a organismos de DDHH y a actividades culturales. Muchas veces, la realización de esté tipo de actos costó la libertad de los dirigentes sindicales.
Tenía 13 años al momento del golpe de Estado. Comenzó a participar en la capilla de las Hermanas de la Sagrada Familia y desde fines de los 70 se concentró en su formación religiosa. Vivió por un periodo en Santiago, donde participó en manifestaciones de oposición a la dictadura. Regresó a Coyhaique como laica hacia fines de 1983, momento en que se integró a la Pastoral Juvenil. Posteriormente, comenzó a trabajar en la Pastoral Social del Vicariato, donde se desarrollaron iniciativas de solidaridad enfocadas principalmente en niños y mujeres. Para la época del plebiscito fue colaboradora del programa Belén, con el que recorrió distintas comunidades de la región promoviendo la participación y el voto por el No.
Tenía 11 años para el golpe militar. El año 1979 fue a estudiar a Valdivia, donde tomó contacto con la actividad política. De regreso a su ciudad, se hizo parte del Movimiento de Oposición Juvenil, para canalizar acciones en oposición al régimen dictatorial. Esta organización colaboró con actividades desarrolladas en el Sindicato de la Construcción. Hacia 1984, junto a otros jóvenes, comenzaron a publicar La Tarea, revista clandestina contra el régimen que generó gran impacto en la ciudad. Paralelamente, Nelson se integró a la AGECH, que se formó en Coyhaique en el año 1985. Fue secretario político de Cloromido Almeyda En Chile Chico (cuando fue relagado a esa ciudad en 1986).
Nacida en Puerto Aysén, proviene de una familia de militantes comunistas. Durante la Unidad Popular tuvo participación en las actividades sociales en la ciudad. Desde el mismo 11 de septiembre su familia sufrió la represión directa; su padre y dos de sus hermanos fueron detenidos y sometidos a torturas. Ella fue detenida y luego puesta en libertad, pero desde ese momento vivió permanentes situaciones de amedrentamiento, allanamientos y amenazas. Pese a esto, se mantuvo activa en la clandestinidad. Participó en los primeros pasos de reorganización partidista y luego en las primeras manifestaciones que se dieron en contra de la dictadura.
Ana Llao, Juana Maturana, Mireya Zambrano, Gladys Rojas, María Ulloa, Ana María Conejeros, Erika Avilez, Julieta Montesinos, Gaby Cárcamo
Entrevista al grupo de mujeres por la defensa de la vida de Temuco. Este grupo comenzó organizando un Comité pro retorno del exilio, el que se tuvo que deshacer por las múltiples persecuciones. Posteriormente se conformó la Agrupación de Mujeres por la Defensa de la Vida. En este grupo participaban mujeres de diferentes tendencias políticas, algunas de ellas cercanas a la iglesia; se enfocaban en organizar manifestaciones y diversas actividades de denuncia contra la dictadura.
Profesora, se desempeñó activamente en el movimiento de mujeres, MUDECHI, durante la dictadura, prestando ayuda a familiares de presos políticos y de víctimas de la dictadura. Participó de las diversas manifestaciones organizadas en las calles de Talca a favor del regreso de la democracia y junto a sus compañeras realizó una labor fiscalizadora del proceso de votaciones en el plebiscito del año 1988.