Rosita Salaverry es una destacada bailarina y vedette chilena, reconocida por su participación en el emblemático teatro Bim Bam Bum durante las décadas de 1950 y 1960. Su formación en ballet clásico le permitió aportar elegancia y técnica a los espectáculos revisteriles, aunque en su época fue objeto de críticas por «frivolizar» la danza clásica al integrarse al cabaret. En los 80, abrió la discoteca “Dardignac 222” o simplemente “222” donde se creó un espacio seguro para homosexuales, quienes iban a compartir de música y shows artísticos. Comprometida con los derechos de las personas LGBTIQA+, Rosita no ha dejado de ser activista y de contribuir a la comunidad, ya sea con el arte o la necesidad de ayudar de forma privada e interna.
Ricardo Oyarzún es un destacado diseñador de moda y activista chileno, reconocido por su labor en el ámbito de la moda y su compromiso con la visibilidad y derechos de la comunidad LGBTIQA+. Desde temprana edad, mostró inclinación por el arte y el diseño, lo que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico y Publicidad en la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera, ha vestido a numerosas figuras del espectáculo nacional e internacional, destacándose su colaboración con el cantante Juan Gabriel. Además, ha sido reconocido por su creatividad y audacia en el diseño, como lo demuestra su confección de un vestido elaborado con preservativos para concienciar sobre el VIH/SIDA. Más allá de su labor en la moda, Oyarzún ha tenido una participación activa en el movimiento homosexual chileno desde la década de 1970. Fue miembro del Grupo Integración, la primera organización homosexual en Chile durante la dictadura militar, donde diseñó el logotipo de la agrupación, representando dos siluetas humanas que formaban un corazón. Su activismo lo llevó a participar en marchas y actividades en favor de los derechos de las diversidades sexuales, incluso en contextos de alta represión, demostrando su compromiso con la causa.La trayectoria de Ricardo Oyarzún es un reflejo de su dedicación al arte y su lucha constante por la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGBTIQA+ en Chile.
Érika Montecinos Urrea es una periodista, escritora y destacada activista lesbofeminista chilena. En 2002, fundó «Rompiendo el Silencio», la primera revista digital e impresa dedicada a la cultura lésbica en Chile, que posteriormente se convirtió en una organización social en 2014.Su compromiso con la visibilidad y los derechos de las mujeres lesbianas la llevó a investigar el asesinato de Mónica Briones Puccio, escultora y pintora abiertamente lesbiana, asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago. Este caso es considerado el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en Chile. La investigación de Montecinos culminó en la publicación del libro «Con mi recuerdo encendí el fuego: Mónica Briones Puccio, una biografía personal» en septiembre de 2024, donde profundiza en la vida y legado de Briones. Además, su labor fue fundamental para la instauración del Día de la Visibilidad Lésbica en Chile, conmemorado cada 9 de julio desde 2015 en honor a Briones.A lo largo de su carrera, Montecinos ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres lesbianas, trabajando incansablemente por su visibilidad y reconocimiento en la sociedad chilena.
Carolina Peredo es una destacada matrona y activista chilena, reconocida por su labor en la prevención y control de infecciones de transmisión sexual (ITS). Además de su labor en salud pública, participó activamente en el colectivo lésbico Ayuquelén, contribuyendo a la visibilización y defensa de los derechos de las mujeres lesbianas en Chile. En marzo de 2002, Ayuquelén, junto a otras organizaciones, organizó el Encuentro Lésbico Nacional «Ser Lesbiana en Chile», evento que reunió a diversas agrupaciones y personas para discutir y promover los derechos de la comunidad lésbica en el país.
Víctor Hugo Robles Fuentes, conocido como «El Che de los Gays», es un periodista, locutor de radio y activista chileno destacado por su labor en favor de los derechos de la comunidad LGBTIQA+. Creció en Conchalí y estudió periodismo en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). En 1992, se unió al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), del cual se distanció posteriormente por la falta de representación de lesbianas y personas trans. En 1997, creó el personaje «El Che de los Gays», inspirándose en el Che Guevara, para visibilizar las luchas de las diversidades sexuales. Ha participado en programas radiales como «Triángulo Abierto» y ha publicado obras como «Bandera hueca: historia del movimiento homosexual en Chile» y «El diario del Che Gay en Chile». En 2023, codirigió el documental «Las locas del 73», que aborda la primera protesta de la diversidad sexual en Chile. En 2025, lanzó el libro «Las viudas odiosas de Lemebel» como homenaje a su amigo Pedro Lemebel.
Marco Ruiz Delgado es un destacado activista chileno por los derechos de las disidencias sexuales. Desde 1972, ha participado activamente en organizaciones de derechos humanos. En 1985, ofreció su primera entrevista pública en la revista APSI, abordando su homosexualidad y la discriminación. En 1986, se exilió en Argentina como refugiado político, donde colaboró con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y trabajó por el retorno a la democracia en Chile. Al regresar en 1991, se integró como monitor en la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, hoy ACCIONGAY. Ese mismo año, cofundó el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH Histórico), actualmente conocido como Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), donde durante más de 14 años formó parte de la Coordinación Política, ejerció la vocería pública y representó al movimiento en diversos seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Actualmente, se desempeña en el equipo de investigación de la Fundación Savia y en el Observatorio de Políticas Públicas en VIH/SIDA y Derechos Humanos.