Jessica Acuña, Gabriela Prado, Mario Varas, Ernesto Astudillo, Claudio Acuña, Juan Manuel Cáceres, Robinson Ramírez y Alejandra Vargas
Los estudiantes secundarios comenzaron a movilizarse a mediados de los ochenta, se creó la primera organización, Pro Federación de Estudiantes Segundarios (PROFES), que hicieron acciones en contra de la municipalización de los colegios, con apoyo de profesores que estaban en la AGECH. El año 1987, en el primer Congreso Comunal, se constituyó la Federación de Estudiantes Secundarios (FESCO), teniendo como objetivo la recuperación de la democracia y la denuncia de las violaciones de los derechos humanos de la época.
TESTIMONIO DE JOSÉ ALDUNATE, sacerdote católico chileno, perteneciente a la Compañía de Jesús. Influido por la figura del Padre Alberto Hurtado, continuó su labor social y de ayuda a los más desprotegidos transformándose en “cura obrero”. Luego del Golpe de Estado, se hizo parte de la red de ayuda que configuraron las iglesias cristianas para poder asilar en sedes diplomáticas a personas perseguidas. Participó de la creación de la revista de denuncia “No podemos callar”, posteriormente bautizada como “Policarpo”. También fue uno de los fundadores del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que denunció de manera pacífica (inspirados en las figuras de Mahatma Gandhi y Martin Luther King), las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo en el régimen de Pinochet.
Entrevista en profundidad con Patricio Aylwin Azócar, primer Presidente de la República tras el fin de la dictadura, que ocupó el cargo entre marzo de 1990 y marzo de 1994. En 1973 era senador de la República y presidente de la Democracia Cristiana. Durante su gobierno creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos entre 1973 y 1990. Durante la entrega al país de los resultados del trabajo de esta Comisión, a través del Informe Rettig, Aylwin, en su condición de Jefe de Estado, pidió perdón a los familiares de las víctimas de la dictadura.
Proveniente de una familia sensibilizada por las violaciones de los derechos humanos ocurridas en dictadura, comenzó muy joven junto a su madre y su hermana visitando a los presos políticos y ayudando a sus familias, posteriormente formó parte del Grupo 6 de Amnistía Internacional. Siempre se mantuvo activa participando de las manifestaciones y realizando registro fotográfico del clima social de la época. Actualmente coopera con la Agrupación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.
Psiquiatra de profesión, trabajó en la Vicaría de la Solidaridad y posteriormente en el programa PRAIS. Visitaba a los presos políticos y siempre se ha mantenido junto a las agrupaciones de Familiares, prestando apoyo en las diversas causas de violaciones a derechos humanos.
A partir del Golpe de Estado de septiembre de 1973 y hasta noviembre de 1974, en los inicios de la dictadura de Pinochet, la Embajada de México en Chile recibió en asilo a más de 700 personas. Culminado este periodo y en respuesta a la violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, el entonces presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez, rompió relaciones diplomáticas con este país, las cuales fueron re establecidas en 1990, en el marco de la visita de Estado que efectuó el presidente de México Carlos Salinas de Gortari. A 25 años del re establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, «Memorias del Asilo, Chilenos en la Embajada de México», registra el encuentro entre el Embajador de México (2013-2015), Otto Granados, y tres ciudadanos chilenos que fueron asilados en la residencia oficial de dicha representación diplomática en esa época. En un recorrido por la residencia, 42 años después del Golpe, los protagonistas recuerdan todo lo que implicó vivir como asilados políticos en este significativo lugar, antes de ser acogidos como exiliados por el gobierno de México.
Con la participación de:
Patricio Hevia, Denise Pascal Allende, Armando Arancibia, Otto Granados