Organizaciones de apoyo a niños, niñas y adolescentes en dictadura

Este Archivo Oral reúne testimonios de organizaciones, instituciones y personas que fueron clave en el apoyo a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se vieron enfrentados a diversas formas de vulneración por parte de la dictadura civil militar, tales como la violencia política, el abandono del Estado de derecho y la desvaloración de las visiones desde y hacia las niñeces en la vida social. Las organizaciones de apoyo a NNA debieron hacer frente a la criminalización de su trabajo, la falta de apoyo estatal y la precarización de la vida infantil, ante lo cual estos testimonios componen una experiencia viva de un pasado que mantiene implicancias que se proyectan hasta nuestros días.

Entrevista a Ximena Valdés y Antonia Cepeda

Este testimonio contó con la participación de Ximena Valdés, asistente social y Antonia Cepeda, educadora de párvulo En el cual dan cuenta del trabajo realizado junto a la Vicaría de la solidaridad en apoyo a pobladores de la zona oriente de Santiago. Comienzan a dirigir su trabajo inspiradas en las enseñanzas de la educación popular de Paulo Freire, y comienzan a desarrollar programas de acompañamiento para el aprendizaje con NNA de manera comunitaria y centradas en la socio emocionalidad, involucrando a sus cuidadores, generalmente madres, las cuales, al igual que sus hijas e hijos, repercutían en ellas y ellos las distintas formas de violencia que utilizó la dictadura en la vida de los pobladores. De esta forma dieron forma a la organización CREAS, la cual desarrolló su trabajo en lugares como Los Copihues de La Florida, Nuevo Amanecer de Cerrillos. Cercano a los años 90 realizan un trabajo de sistematización de los programadas trabajados y difunden su material a través del proyecto Entreniños, continuador de CREAS. También recuerdan su participación en los veraneos populares, con NNA de diferentes poblaciones quienes acampaban en la localidad costera de Longotoma

  • Fecha entrevista 1: 22 de abril 2025
  • Lugar Entrevista: Providencia
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Jeremy Albornoz / Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Entrevista a Alicia Vega

Alicia parte su testimonio hablando sobre su infancia, como catecúmena, le tocó trabajar con NNA pobres, habitantes del río Mapocho, en su juventud contrajo una enfermedad pulmonar que la mantuvo postrada por 5 años, de esa experiencia capturó una gran pasión por la literatura como vía de escape. Luego nos cuenta de sus estudios y docencia en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica. Su paso por la televisión infantil y su trabajo como asistente de dirección del documental Las Callampas (1958). Alicia habla sobre el Cine foro (experiencia previa a su taller) y cómo, a través de este direcciona su trabajo a las niñeces pobres y comienza a realizar el taller de cine a lo largo de 30 años, dentro y fuera de la Región Metropolitana. En esta misma línea comenta su vinculación como docente de Ignacio Agüero y la posterior colaboración para la realización de “Cien niños esperando un tren”. A raíz de cada una de sus experiencias, expone su visión en torno a las niñeces, a sus diferentes necesidades y a su evolución en el tiempo, incluyendo el periodo de la dictadura.

  • Fecha entrevista 1: 16 de abril 2025
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Jeremy Albornoz / Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica