Resultados para "Cultura"

Movimiento Cultural de resistencia en las regiones de Chile

Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a personas que cumplieron un rol significativo en la resistencia cultural contra la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta del rol político y social de la cultura y las diferentes expresiones artísticas, así como también las acciones que se dieron en las diferentes regiones de Chile.

La resistencia cultural también fue foco de persecución y violencia política lo que, a pesar de poner en riesgos a quienes participaron de ella, no logró detenerles ni callar su voz, lo que se puede ver hoy en el legado que trasmitieron a las nuevas generaciones de artistas. 


  • Entrevistador: Daniela Fuentealba y Walter Robledo
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo Godoy, Cristián Medina Paya, José Manuel Rodriguez Leal
  • Duracion: 40:06 min.
Grupo cultural Fragua

Lorenzo González, Bernardo Rebolledo
El Grupo Cultural Fragua nace a comienzo de la década de los 80 como una iniciativa propuesta al director designado de la Casa de la Cultura de San Fernando, para dar espacio a un taller literario. Al correr de los años este grupo fue tomando fuerza, el alcance de sus actividades fue muy exitoso, consolidándose como un espacio de creatividad y libre expresión difícil de encontrar en años de censura, represión y violencia.

  • ID: 252000023000055 / 252000023000057
  • Filiacion politica: Partido Comunista
  • Fecha entrevista 1: 04/12/2014
  • Lugar Entrevista: Puente Negro
  • Audiovisual: Cámara y Montaje Audiovisual: Patricio Muñoz / Entrevista: Daniela Fuentealba / Investigador en terreno: Mónica Silva / Coordinación de proyecto: Daniela Fuentealba / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 56 y 30 min.
Movimiento cultural: Manuel Araya y Patricio Rossi

Ambos llegan desde el norte de Chile a la ciudad de Coyhaique en la década de los ’80, contando cada uno con una trayectoria en el ámbito de la cultura. En esta ciudad encuentran un espacio de expresión artística y de resistencia política del que se hicieron parte. Tanto en el Sindicato de la Construcción como en el Galpón y La Peña, se generaron las instancias culturales, de encuentro social y reorganización política que posibilitaron la conformación de un movimiento local en contra de la dictadura. Tal como en otras regiones del país, en Coyhaique se comenzaron a abrir espacios culturales y de expresión social, donde se pudo problematizar la realidad que se estaba viviendo, marcada por la cesantía, la represión y las permanentes amenazas. A pesar de las dificultades el mundo de la cultura jugó un rol protagónico para conseguir el fin de la dictadura.

  • ID: 00000252000023000210
  • Fecha entrevista 1: 22/08/2018
  • Lugar Entrevista: Universidad de Aysén
  • Ciudad: Aysén
  • Audiovisual: Cámara y Montaje: Cristóbal Aguayo
    Entrevista: Daniela Fuentealba
    Investigación en terreno: Carolina Torres
    Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 68 min.
Movimiento Cultural Valparaíso

Juan Hernández, Víctor Sanhueza, Carlos Zamora
Entrevista realizada el 4 de agosto 2016, en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, a organizadores de las primeras peñas culturales, conocidas como El Brasero, El Boliche de la Obra y la Peña del Chileno – Francés. En estos espacios se luchaba por la libertad de expresión, además se trabajaba en conjunto con sindicatos y estudiantes.

  • ID: 00000252000023000164
  • Fecha entrevista 1: 04/08/2016
  • Lugar Entrevista: Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Ciudad: Valparaíso
  • Entrevistador: Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Realización audiovisual: Cristóbal Aguayo
    Investigación en terreno: Margarita Cabrera
    Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
    Diseño: Valentina Iriarte
  • Duracion: 97 min.
Resistenca Cultural – Región del Bío Bío

Carmen Durán, Luisa Valenzuela, Alberto Carrasco, Juan Loyola, Clara Emilia Torres, Claudio Riquelme, Esther Hernández, Francis Toledo, Américo Caamaño, Alejandro Altamirano y Juan Sandoval
Entrevista a un grupo de personas vinculadas a la resistencia cultural durante la dictadura en la región del Bío Bío. Estuvieron presentes representantes de Tomé, Hualpencillo, Chiguayante, Lota, Pedro de Valdivia Bajo, Talcahuano y Concepción. Algunos de ellos pertenecieron a organizaciones como CODEPU, AGECH, Arzobispado de Concepción, entre otras.

  • ID: 252000023000083 - 252000023000084
  • Fecha entrevista 1: 03/07/13
  • Ciudad: Concepción
  • Audiovisual: Cámara: José Manuel Rodríguez / Montaje Audiovisual: Patricio Muñoz / Sonido: José de la Vega / Entrevista: Walter Roblero / Investigadora en terreno: Carmen Durán / Coordinación de proyecto: Daniela Fuentealba / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 122 min.
PABELLÓN J: Richard Wagner Soffia


Richard Warner Soffia viene de una familia numerosa de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a la misma carrera en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.

  • Fecha entrevista 1: 22-07-2020
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Walter Roblero, Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo