Raúl Lagos, Zoila Gajardo, Mirta Álamos, Hugo Figueroa, Erna Henríquez, Rigoberto Álamo, Miriam Álamos, Aladino Bórquez, Miguel Fuentealba, Sonia Figueroa, Manuel Barrientos, Elsira Figueroa, Julián Fuentealba.
La Agrupación de Familiares de Víctimas de Liquiñe fue creada a comienzos de la década del 2000. La conforman cerca de 15 integrantes, viudas e hijos de detenidos desaparecidos de esa ciudad. Su principal motivación para organizarse fue recibir una respuesta digna respecto del caso de sus familiares, ya que venían siendo postergados por años y al unirse podrían luchar por más justicia. Actualmente se reúnen cada cierto tiempo en Coñaripe u otra localidad de la Región de Los Ríos, ya que actualmente todos viven en diferentes ciudades del sur de Chile.
La señora Fridia Fernández era esposa de Don Dagoberto Vidal, quien fue detenido y torturado en 1973, en Dictadura Militar. Don Dagoberto era Regidor de Tirúa y además fue Fundador de la Comuna en conjunto con otros regidores, como Don Ricardo Castro. La señora Fridia en ese tiempo no vivía con el señor Dagoberto, pero él se encargó de contarle todo lo que le había pasado. Ella comenta que su esposo siempre lloraba al narrarle lo que había vivido en su detención.
Don Ricardo fue Regidor de Tirúa durante 6 meses, designado por e| Presidente Salvador Allende. Posteriormente continuó como dirigente de la JAP. Cuando se enteró del Golpe de Estado, estaba llegando a Concepción, por lo que regresó inmediatamente a Ttrúa paro evaluar su situación política, en la cual era inminente su detención. En la madrugada del 12 de Septiembre fue detenido en su casa. Fue víctima de maltratos físicos durante su ida hacia la Tenencia de Tirúa y luego a Cañete. En el camino le pegaron, pusieron piedras en el piso de la camioneta y tuvo que llegar arrodillado a Cañete mientras sus rodillas sangraban. En Cañete, fue nuevamente torturado y luego fue trasladado a Concepción, donde vivió una segunda detención. Aún hay cosas que vivió y que le cuesta mucho hablar.
Testimonio de Hortensia Agurto. Chilena, esposa de detenido desaparecido. El registro pertenece al proyecto “La memoria viva, testimonios de chilenos que vivieron el exilio en Montreal, Canadá”, realizado con el auspicio de Fundación Salvador Allende de Montreal, DICOEX (Dirección consular para chilenos en el exterior del Ministerio), Embajada de Chile en Canadá y Filmaciones Pimiento Productions.
Primera parte del testimonio de Fernando Flores Escobar, profesor, ex militante del MAPU. Al momento del Golpe de Estado tenía 19 años. Le tocó presenciar varios episodios en las cercanías del Estadio Nacional, barrio donde vivía. A fines de los años 70 estuvo varios días detenido en una comisaría en Santiago. Se ha dedicado a la docencia y a temas sobre políticas educacionales.
Fue presidente de la Comisión Chilena de Derechos Hunamos de la región de los Ríos, que trabajó vinculada a la Comisión de Santiago. Tenían diferentes comisiones, como la poblacional, en la que se organizaba la resistencia. También defendían a los presos políticos, con dos abogados que trabajaban voluntariamente. Hacían visitas a las cárceles, ayudando a los detenidos con alimentación y vestuario.