Entrevista a Noemí Baeza Henríquez. En 1973 era Productora Artística del Área de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, UTE. Estuvo detenida junto a Víctor Jara. Asistente Social. Vivió el exilio en Holanda. Trabajó en la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE.
Entrevista a María Eugenia Rojas. El 11 de septiembre de 1973 era secretaria del departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile. En 1975 se integró a la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas FASIC, como documentalista. En 1979 creó el organismo de derechos humanos de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE. Fue Presidenta de la Corporación Casa de La Memoria y secretaria Ejecutiva de la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia PIDEE. Falleció en Santiago, el 5 de septiembre de 2016.
TESTIMONIO DE ANA MARÍA ACEVEDO ARRATIA, educadora de párvulos y trabajadora por los derechos de los niños de profesión, artista escénica y literata de vocación, ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR. Su exilio en Cuba está marcado por episodios difíciles pero de gran crecimiento personal para ella y sus hijos. A su retorno trabajó en proyectos de la Fundación de Protección para la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE.
Testimonio de Pedro Pablo Gac Becerra, profesor de Historia, hijo de Pablo Gag Espinoza, Alcalde de Quillota al momento del Golpe, militante del Partido Socialista y una de las víctimas del llamado caso “Asalto a la Patrulla”. El señor Gac se refiere a su relación este episodio desde su infancia y como esto afectó su vida hasta el día de hoy.
Nació el 20 de enero de 1975 en Moscú. Psicóloga comunitaria y educacional de profesión. Vive y trabaja en El Quisco, Región de Valparaíso. Su familia sale al exilio como una forma de protección frente a la persecución política que vivía el padre. Sus padres trabajaron en Radio Moscú, por lo que Chile siempre estuvo presente durante su infancia. Para Inés vivir en Moscú era similar a una etapa de transición, sin embargo esto la marcó y determinó su forma de ser , incluso en el no tener claridad acerca de sus identidad. Los valores inculcados y vividos durante su niñez persisten y se niega a renunciar a ellos «…porque la solidaridad, el respeto hay que practicarlo en el día a día», dice, durante la entrevista. Retorna a Chile el año 1986 cuando a su padre le levantan la prohibición de entrada al país.
Nació en octubre de 1973. Diseñadora gráfica. Tiene una hija llamada Renata. A los dos años y medio de edad Valeria sale al exilio junto a su familia. Suecia les brinda la protección y estabilidad que Chile les negaba en esos momentos. Sus recuerdos de infancia son positivos. Vivió en un país que le dio acogida, aprendizajes y la posibilidad de crecer en colectivo y en medio de una diversidad cultural que aprecia infinitamente. El retorno a Chile lo asocia con una imagen de desorden, de bulla y vivie el gran contraste entre Sucai y Chile. Pero agrega, «aquí está mi raíz».