Resultados para "Desaparecido"

Testimonio Natalia Chanfreau

Natalia Chanfreau Hennings es profesora e hija de Alfonso Chanfreau (detenido desaparecido desde julio de 1974) y Erika Hennings (sobreviviente de prisión política y tortura, directora de Londres 38, espacio de memoria). En la presente entrevista se refiere a su participación como declarante en el juicio realizado en París, en el año 2010, por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas (entre ellas su padre), en el que el Tribunal de lo Criminal en París dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.

  • Rettig: CHANFREAU OYARCE ALFONSO RENE -
  • Fecha entrevista 1: 31/03/2023
  • Lugar Entrevista: Ñuñoa
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 30 minutos min.
Testimonio Jacqueline Claudet

Jacqueline Claudet Fernández es hermana de Jean-Ives Claudet, detenido desaparecido en Argentina en el marco de la Operación Cóndor, entre fines de octubre y principios de noviembre de 1975. Jacqueline vivió en Francia desde junio de 1974 y retornó a Chile en el año 2014. Después de la detención de Augusto Pinochet en Londres, junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas comenzaron a organizarse para iniciar un juicio contra de los responsables de los crímenes contra estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.

  • Fecha entrevista 1: 16/05/2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 26 minutos min.
Testimonio Erika Hennings

Erika Hennings es educadora y directora de Londres 38, Espacio de Memoria. Fue detenida junto a su esposo, Alfonso Chanfreau, en julio de 1974 por agentes de la DINA. Alfonso permanece desaparecido hasta el día de hoy. En esta entrevista se refiere al tema de los Juicios en Francia por víctimas franco-chilenas de la dictadura civil-militar. Posterior al arresto de Pinochet en Londres, Erika junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas, inician un proceso para juzgar a los responsables de las desapariciones y ejecuciones de estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio solamente por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.

  • Rettig: CHANFREAU OYARCE ALFONSO RENE -
  • Fecha entrevista 1: 23/11/2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.
Testimonio Anatole Larrabeiti

Anatole Larrabeiti es abogado y Fiscal de la Fiscalía Oriente de Santiago. Siendo niño, junto a su hermana Victoria fueron abandonados en una plaza de Valparaíso, después de haber sido separados de sus padres biológicos, el matrimonio uruguayo conformado por Roger Julien y Victoría Grisonas (ambos desaparecidos), en Buenos Aires en 1976. Fueron adoptados por el matrimonio Larrabeiti Yáñez quienes los criaron en Chile. Fueron los primeros nietos identificados por las Abuelas de Plaza de Mayo, gracias a la insistencia de su abuela paterna, María Angélica Cáceres. El caso fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos por determinarse que “Argentina violó los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial” de Anatole y Víctoria, dictándose sentencia en septiembre de 2021.

  • Fecha entrevista 1: 29/07/2023
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 38 minutos min.
Testimonio Tamara Montiglio

Tamara Montiglio Belderessi es administradora pública, antropóloga y archivera. Es hija de Juan José Montiglio Murua, militante del Partido Socialista y encargado de seguridad del presidente Salvador Allende. El 11 de septiembre de 1973, Juan José fue detenido por efectivos militares en el Palacio de la Moneda, junto a un grupo de personas asesores de la presidencia y miembros del GAP. Fueron llevados al Regimiento Tacna, donde permanecieron hasta el día 13, y posteriormente fue trasladado al recinto militar de Peldehue donde fueron asesinados. Juan Jose, permaneció en calidad de detenido desaparecido hasta que sus restos fueron encontrados e identificados en el año 2017. En paralelo, su caso era investigado por la justicia italiana como parte de los Juicios de la Operación Cóndor.

  • Fecha entrevista 1: 26/07/23
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 34 minutos min.