El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.
Pedro Felipe Ramírez Ceballos (nacido el 19 de octubre de 1941 en Talca, Chile) es un ingeniero y político chileno que desempeñó roles significativos durante el gobierno de Salvador Allende. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido diputado en 1969. Posteriormente, cofundó la Izquierda Cristiana, integrándose a la Unidad Popular. Durante el gobierno de Allende, ocupó los cargos de ministro de Minería y, brevemente, de Vivienda y Urbanismo en 1973.
Tras el golpe de Estado de 1973, Ramírez fue detenido y enviado a varios centros de reclusión, incluyendo la Isla Dawson y Ritoque. En 1976, se exilió en Venezuela, donde asumió públicamente su homosexualidad, una decisión valiente en una época de marcada homofobia. A su regreso a Chile en 1979, retomó su actividad política. Sin embargo, en 1984, la Central Nacional de Informaciones (CNI) lo amenazó con revelar su orientación sexual, lo que lo llevó a renunciar a la secretaría general de la Izquierda Cristiana para proteger tanto su integridad como la de su partido.
La vida de Ramírez es un testimonio de lucha y resiliencia, enfrentando la represión política y la discriminación por su orientación sexual en una sociedad conservadora. Su legado destaca por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos en Chile.
Daniela Accatino Scagliotti es abogada de la Universidad de Chile y Doctora en Derecho por la Universidad de Granada. En 1999 ingresó a la Universidad Austral de Chile como docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En la actualidad es Decana de dicha facultad. Sus áreas principales de investigación son justicia de transición, razonamiento jurídico, teoría de la prueba, teoría de las normas y del razonamiento jurídico, prueba y constitucionalismo, activismo judicial y Estado Constitucional. Ha realizado desde el 2015 un trabajo de investigación sobre los archivos judiciales de los procesos por violaciones de derechos humanos con los que, junto a un equipo académico y profesional, construyó la página web de acceso común «Expedientes de la Represión».
Nelson Caucoto es abogado de derechos humanos. Trabajó en organizaciones como la Vicaría de la Solidaridad, donde comenzó su carrera y también en el Equipo Jurídico de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). En 1993 se hace cargo de la Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, donde trabajó cerca de dos décadas. En 2008 funda su propio estudio jurídico, «Caucoto Abogados», para a responder a “la necesidad de dar continuidad a cientos de causas de derechos humanos que, desde el golpe militar en 1973, comenzaron a tramitarse en la justicia”.
Milton Juica Arancibia es ex abogado y exministro de la Corte Suprema de Justicia. Nació el 26 de junio de 1943 en La Serena. Sus estudios escolares los realizó en el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena y posteriormente estudió derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en 1972. Durante su trayectoria en el Poder Judicial fue juez de letras de Andacollo, Juez del Primer Juzgado de Letras de Copiapó, relator de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, relator de la Corte Suprema y ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. En ese cargo fue nombrado ministro en visita en dos causas de derechos humanos: el “Caso Degollados” y “Operación Albania”. En 2001 asumió como ministro de la Corte Suprema tras haber sido nominado por el presidente de la república, Ricardo Lagos Escobar, llegando a presidir dicho organismo en el 2009. El 22 de junio de 2018, a días de cumplir 75 años, se retiró del Poder Judicial. Hoy sigue dedicado a la docencia en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Carlos Cerda Fernández es ex ministro de la Corte Suprema de Justicia. Nació en Santiago el 22 de junio de 1943. Es abogado de la Universidad Católica con estudios doctorales en derecho en la Universidad de Lovaina y en la Universidad de París II. Asumió como relator de la Corte Suprema en 1979 y en diciembre de 1982 fue designado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, cargo desde donde comienza a investigar casos de violaciones de derechos humanos ocurridas en la dictadura. Allí, además, se hace cargo del “Caso de los 13”, que trata la desaparición de militantes del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, dictando luego un procesamiento de 40 personas que integraban el llamado «Comando Conjunto». En pleno contexto de dictadura, esto le significó enfrentarse con la aplicación de la Ley de Amnistía y las presiones del régimen al poder judicial, siendo amonestado y quedando al borde de la expulsión. Ya en contexto de democracia, investigó el “Caso Riggs”, por malversación de fondos públicos hechos por Augusto Pinochet y otras personas cercanas a éste. En 2014, asumió como ministro de la Corte Suprema. Se retiró del Poder Judicial en 2018, al cumplir los 75 años.