Resultados para "Detenido desaparecido"

Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.
Testimonio Margarita Maino Canales

Margarita Maino Canales es educadora y hermana de Juan Bosco Maino Canales, ingeniero egresado de la UTE y fotógrafo, militante del MAPU, detenido por agentes de la DINA el 26 de mayo de 1976, fecha desde la que se encuentra desaparecido. En el presente testimonio, Margarita relata las primeras gestiones que comenzó a realizar su madre, Filma Canales, para encontrar a su hijo, cuestión que la llevó a formar parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Desde entonces, comenzaron como familia una dificultosa tarea de encontrar verdad y justicia, cuestión que las llevó a ser parte de los juicios en Roma por la investigación de la Operación Cóndor.

  • Fecha entrevista 1: 13/07/2023
  • Lugar Entrevista: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 67 minutos min.
Testimonio Isabel Ropert

En esta entrevista, Isabel Ropert Contreras, se refiere al asesinato de su hermano Enrique Ropert Contreras por parte de militares, con posterioridad a su detención en el Palacio de la Moneda, donde habría acompañado a su madre, Miria Contreras, el día 11 de septiembre de 1973. Con posterioridad a los hechos, Isabel -ciudadana franco chilena al igual que su hermano- estuvo exiliada en Francia entre 1974 y 1987. Al volver a Chile inició gestiones judiciales por el caso de Enrique. Después de la detención de Augusto Pinochet en Londres, en 1998, junto a otros familiares de víctimas franco- chilenas, inició gestiones para lograr que se realizara un juicio en Francia por estos casos. Sin embargo, el estado francés solamente acogió los casos de detenidos desaparecidos, dejando fuera el de su hermano y el del sacerdote André Jarlán. Igualmente, Isabel siguió apoyando el proceso y declaró en los juicios llevados a cabo en el Tribunal de lo Criminal en París, el año 2010.

  • Fecha entrevista 1: 02/06/2023
  • Lugar Entrevista: Domicilio
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 33 minutos min.
Testimonio Victoria Díaz Caro

Quien fuera por 35 años miembro activo de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, integrante del taller de arpilleras y una de las fundadoras del conjunto folklórico de la agrupación, nos cuenta en este relato su vivencia estudiando en la Unión Soviética por cinco años y su vuelta a Chile en 1972. Además, narra cómo debe enfrentar el triste día 11 de septiembre de 1973, que condujo a la posterior detención y desaparición de su padre Víctor Díaz López, quien fue Dirigente Nacional de la CUT y Subsecretario General del Partido Comunista de Chile.

  • Rettig: DIAZ LOPEZ VICTOR MANUEL -
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero, Verónica Sanchez
  • Audiovisual: José Manuel Rodríguez
  • Duracion: 15:24 min.
Donación de Elías Adasme

Elías Adasme (Illapel, 1955) artista visual que recurre a diversos medios como fotografía, instalación, performance, gráfica y video. Durante la Unidad Popular participa de Aquelarre, colectivo local de alfabetización al campesinado a través del teatro, el arte y la literatura. Tras al golpe de Estado dos de sus integrantes y amigos son detenidos desaparecidos. En 1974 migra a Santiago para ingresar a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile hasta ser expulsado unos años después por sus convicciones políticas. En 1978 se integra al Taller de Artes Visuales (TAV) donde se hace cargo del taller de fotografía. Esto le permitió desplazar su interés por el grabado hacia otros medios, en acciones y obras conceptuales que contarán con la colaboración de Luz Donoso, Patricia Saavedra y Hernán Parada. Sale del país en 1982 para instalarse finalmente en San José de Puerto Rico en 1983, ciudad en la que reside hasta la actualidad. La donación al Museo consta de una serie de fotografías de momentos del TAV, entre ellos la acción colaborativa que efectuaron con el artista francés Ernest Pignon-Ernest en 1981, montando serigrafías del retrato del poeta Pablo Neruda en diversos muros de las calles de Santiago.

  • Fecha entrevista 1: 25 de noviembre 2021
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Entrevistadores: Walter Roblero Villalón y Soledad Aguirre Evangelista
  • Audiovisual: Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy / Colaboración: Noah Salazar
  • Duracion: 03:52 min.
Georgina Godoy, Ruth Castillo

Representantes de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos de Antofagasta, dirigida por Doris Navarro. En esta entrevista ambas dan cuenta de la historia de sus familiares y se refieren a las actividades de memoria y homenaje que organizan año a año como agrupación.