El presente archivo oral recoge los testimonios de personas LGBTTIQA+ que vivieron la dictadura, con el fin de visibilizar sus memorias, resistencias y luchas en un periodo marcado por la represión y la negación de sus identidades. A través de estas voces, buscamos preservar los relatos de una comunidad que, a pesar de la discriminación de la época, supo encontrar formas de sobrevivir, resistir y luchar por sus derechos. Esta colección de entrevistas es un aporte al reconocimiento de su legado; una forma de encontrar las piezas faltantes en la historia de nuestro país.
Carolina Peredo es una destacada matrona y activista chilena, reconocida por su labor en la prevención y control de infecciones de transmisión sexual (ITS). Además de su labor en salud pública, participó activamente en el colectivo lésbico Ayuquelén, contribuyendo a la visibilización y defensa de los derechos de las mujeres lesbianas en Chile. En marzo de 2002, Ayuquelén, junto a otras organizaciones, organizó el Encuentro Lésbico Nacional «Ser Lesbiana en Chile», evento que reunió a diversas agrupaciones y personas para discutir y promover los derechos de la comunidad lésbica en el país.
Víctor Hugo Robles Fuentes, conocido como «El Che de los Gays», es un periodista, locutor de radio y activista chileno destacado por su labor en favor de los derechos de la comunidad LGBTIQA+. Creció en Conchalí y estudió periodismo en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). En 1992, se unió al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), del cual se distanció posteriormente por la falta de representación de lesbianas y personas trans. En 1997, creó el personaje «El Che de los Gays», inspirándose en el Che Guevara, para visibilizar las luchas de las diversidades sexuales. Ha participado en programas radiales como «Triángulo Abierto» y ha publicado obras como «Bandera hueca: historia del movimiento homosexual en Chile» y «El diario del Che Gay en Chile». En 2023, codirigió el documental «Las locas del 73», que aborda la primera protesta de la diversidad sexual en Chile. En 2025, lanzó el libro «Las viudas odiosas de Lemebel» como homenaje a su amigo Pedro Lemebel.
Cristián Eduardo Cuevas Zambrano es un destacado sindicalista y político chileno, reconocido por su labor en defensa de los derechos laborales y de las diversidades sexuales. Hijo de un minero del carbón, desde joven se involucró en movimientos sociales, militando en el Partido Socialista y posteriormente en el Partido Comunista. Su liderazgo se consolidó al presidir la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), donde encabezó significativas huelgas en 2007 que lograron mejoras para los trabajadores subcontratados de Codelco. En 2008, declaró públicamente su orientación sexual, participando activamente en marchas del orgullo gay y enfrentando desafíos en un entorno sindical tradicionalmente conservador. Tras su paso por el Partido Comunista, se integró a Convergencia Social y, posteriormente, fue nominado como candidato presidencial por la Lista del Pueblo en 2021.
Marco Ruiz Delgado es un destacado activista chileno por los derechos de las disidencias sexuales. Desde 1972, ha participado activamente en organizaciones de derechos humanos. En 1985, ofreció su primera entrevista pública en la revista APSI, abordando su homosexualidad y la discriminación. En 1986, se exilió en Argentina como refugiado político, donde colaboró con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y trabajó por el retorno a la democracia en Chile. Al regresar en 1991, se integró como monitor en la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, hoy ACCIONGAY. Ese mismo año, cofundó el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH Histórico), actualmente conocido como Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), donde durante más de 14 años formó parte de la Coordinación Política, ejerció la vocería pública y representó al movimiento en diversos seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Actualmente, se desempeña en el equipo de investigación de la Fundación Savia y en el Observatorio de Políticas Públicas en VIH/SIDA y Derechos Humanos.
Evelyn Wittman fue una histórica bailarina y vedette transexual chilena, cuya trayectoria estuvo marcada por la persecución y la discriminación. Enfrentó la represión tanto durante el gobierno de la Unidad Popular, en los años previos al golpe de Estado y la posterior dictadura, periodos en los que sufrió violencia y exclusión. Su carrera en los escenarios no estuvo exenta de dificultades, compartiendo espacios con compañeras que fueron víctimas de la dictadura, muchas de ellas desaparecidas o asesinadas. Finalmente, debido a la constante persecución, se vio obligada a exiliarse en Francia.