Nadia García fue militante de las Juventudes Comunistas y luego del Partido Comunista de Chile. Desde joven estuvo vinculada a la política, influenciada por sus padres comunistas. Participó activamente en campañas políticas y sociales, incluyendo la campaña presidencial de Salvador Allende.
Además, fue parte de la Coordinadora de Centros de Madres en Iquique, una labor voluntaria que buscaba combatir el desabastecimiento.
Tras el golpe, fue detenida en octubre y llevada a la cárcel de Pisagua junto con su hermano y otros militantes. Allí sufrió interrogatorios, acoso y tortura psicológica por parte de los militares. Fue incomunicada y enfrentó un Consejo de Guerra, uno de los pocos realizados contra mujeres en Chile. La detención afectó gravemente a su familia: su esposo fue encarcelado y sus hijos enfrentaron discriminación escolar.
Posterior al Consejo de Guerra fue relegada a Puerto Montt y luego se trasladó a Santiago con sus hijos. En Santiago participó en actividades políticas clandestinas, enfrentando detenciones ocasionales durante protestas y actividades sindicales.
Finalmente volvió a Iquique en 1994, coincidiendo con la exhumación de osamentas en Pisagua, donde estaban varios de sus compañeros.
Menciona a: Juan Arturo Carvajal, Valentín Rossi, Lilian Escobar, Clotilde, Gloria Carreño, Sandra Palestra, Brunilda Cuadra.
Elías Adasme (Illapel, 1955) artista visual que recurre a diversos medios como fotografía, instalación, performance, gráfica y video. Durante la Unidad Popular participa de Aquelarre, colectivo local de alfabetización al campesinado a través del teatro, el arte y la literatura. Tras al golpe de Estado dos de sus integrantes y amigos son detenidos desaparecidos. En 1974 migra a Santiago para ingresar a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile hasta ser expulsado unos años después por sus convicciones políticas. En 1978 se integra al Taller de Artes Visuales (TAV) donde se hace cargo del taller de fotografía. Esto le permitió desplazar su interés por el grabado hacia otros medios, en acciones y obras conceptuales que contarán con la colaboración de Luz Donoso, Patricia Saavedra y Hernán Parada. Sale del país en 1982 para instalarse finalmente en San José de Puerto Rico en 1983, ciudad en la que reside hasta la actualidad. La donación al Museo consta de una serie de fotografías de momentos del TAV, entre ellos la acción colaborativa que efectuaron con el artista francés Ernest Pignon-Ernest en 1981, montando serigrafías del retrato del poeta Pablo Neruda en diversos muros de las calles de Santiago.
Entrevista a José Zalaquett Daher. En 1973 era Director Ejecutivo de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue jefe del Departamento Jurídico del Comité Pro Paz y miembro de la Vicaría de la Solidaridad. Fue expulsado del país y trabajó en Amnistía Internacional. Integró la Comisión Rettig. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2003.
Entrevista a Juan Vivar. El 11 de septiembre de 1973 era abogado del servicio jurídico de la empresa nacional del petróleo. Defendió a presos políticos en los primeros consejos de guerra en Punta Arenas y a los detenidos por el “Puntarenazo”. Presentó querella contra quienes pusieron bomba en Iglesia de Punta Arenas. En la actualidad es abogado, jefe de la Defensoría Publica Regional de Magallanes.
Entrevista a José Luis Almonacid Gómez. En 1973 era un niño de casi 3 años. Hijo de Luis Alfredo Almonacid, dirigente del magisterio y de la Central Única de Trabajadores,CUT, militante comunista, ejecutado por Carabineros en la calle. La Corte Interamericana de Derechos Humanos falló contra el Estado de Chile por denegación de justicia, por la aplicación de la Ley de Amnistía.