Testimonio

Testimonio Pepe de la Vega

El 29 de junio del 2023, se conmemoran 50 años del Tanquetazo y la muerte del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen. Un hito que marcó a muchas personas, en especial al cineasta Pepe De la Vega, quien ese día 29 estuvo en las calles de Santiago registrando el sonido directo de lo que estaba aconteciendo.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: José Manuel Rodriguez, Byron Oróstica
  • Duracion: 15:32 min.
  • Hito: Tanquetazo

Conociendo a nuestros donantes: Archivo Andrés Aylwin Azócar

Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.

Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.

Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.

Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.

El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.

Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.

  • Fecha entrevista 1: 15 de julio 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 9:32 min.

Asociación Gremial de Educadores de Chile, organización regional y nacional.

La AGECH se organizó en todas las regiones agrupando a los trabajadores de la educación que buscaban mejoras laborales. En este contexto la Asociación Gremial de Educadores de Chile se convirtió en un espacio de organización crítica a las políticas de la dictadura, apoyando y abriendo sus puertas a los distintos movimientos de resistencia.

  • Entrevistador: Walter Robledo y Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo Godoy, Cristián Medina Paya, José Manuel Rodriguez Leal
  • Duracion: 53:43 min.

Movimiento Cultural de resistencia en las regiones de Chile

Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a personas que cumplieron un rol significativo en la resistencia cultural contra la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta del rol político y social de la cultura y las diferentes expresiones artísticas, así como también las acciones que se dieron en las diferentes regiones de Chile.

La resistencia cultural también fue foco de persecución y violencia política lo que, a pesar de poner en riesgos a quienes participaron de ella, no logró detenerles ni callar su voz, lo que se puede ver hoy en el legado que trasmitieron a las nuevas generaciones de artistas. 


  • Entrevistador: Daniela Fuentealba y Walter Robledo
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo Godoy, Cristián Medina Paya, José Manuel Rodriguez Leal
  • Duracion: 40:06 min.

Donación de Dorothea Schilke

Dorothea Schilke. Activista y defensora de los derechos humanos en Chile y Alemania. Desde su juventud ha trabajado en dar a conocer los horrores del nazismo. Desde el 11 de septiembre de 1973, se unió al clamor que recorrió el mundo democrático occidental, que ante el horror de la represión reaccionó con la conformación de un gran movimiento de solidaridad de base amplia con el pueblo chileno. Los documentos de archivo que conforman su Fondo son muestras de aquello; la presión internacional de denuncia de los crímenes de la dictadura y el esclarecimiento de los casos de personas desaparecidas, junto con el apoyo moral y económico a familiares.

Dorothea y su esposo, Carlos Morales Álvarez, se sumaron desde un comienzo a este esfuerzo en la República Federal de Alemania (BRD/RFA) y luego, desde 1983, en Chile. Estos textos, imágenes, grabaciones de sonido son testimonio de acciones que permitieron salvar vidas; son un fragmento del espíritu humanitario de aquella época y que hoy nos sirve para construir memoria.

  • Rettig: MORALES ALVAREZ JOSE LENIN -
  • Fecha entrevista 1: 24 de enero 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Nadia García

Trabajo realizado en el año 2018 que busca priorizar el testimonio de personas que nunca antes lo habían dado. Este es el caso de Nadia García, quien durante el golpe militar fue llevada a Pisagua. En este testimonio, nos cuenta su vida antes, durante y después del golpe, haciendo hincapié en su juventud y en lo que significó la dictadura en ella y su familia.