Testimonios de la Memoria

Entrevistas audiovisuales donde se inscriben testimonios sobre la historia de piezas constitutivas de las colecciones del museo, así como experiencias de vida relacionadas con episodios represivos, acciones de defensa y promoción de los derechos humanos. La finalidad de estas entrevistas es constituir un cuerpo complementario de oralidad que ayude a documentar el patrimonio material del museo.

Testimonio de la Memoria Inclusiva: Luis Araneda

Luis John Araneda Jara nació en Concepción el 2 de junio de 1941, hijo de Angelina Jara y Luis Araneda. Fue el segundo de cuatro hermanos y la única persona sorda de su familia. A los 11 años fue trasladado a Santiago para ingresar a la escuela Anne Sullivan, donde estudió y descubrió su pasión por la madera. Con más de 60 años de experiencia, Luis es un talentoso artista carpintero, amante de la madera, oficio en el que ha expresado su creatividad con gran dedicación y detalle. Es padre de cuatro hijos y ha estado felizmente casado en Santiago, ciudad donde reside hasta hoy. Al momento del golpe militar, trabajaba en la empresa Muebles Easton. Junto a otros trabajadores, permaneció en la fábrica para resguardarla. Durante la noche, llegó un bus de Carabineros que los obligó a subir. Primero fueron llevados al retén de Guillermo Mann con Maratón, luego al Estadio Chile, y al día siguiente, al Estadio Nacional. Esta entrevista forma parte de la serie de testimonios de memoria de personas con discapacidad. Es un acto de memoria y justicia: por primera vez en la historia del Museo, se entrevista a una persona sorda, reconociendo así su experiencia en la construcción de la memoria colectiva.

  • Fecha entrevista 1: 8/5/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra / Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica Ramírez

Alberto Gamboa

Premio Nacional de Periodismo 2017, Alberto “Gato” Gamboa fue una de las notables plumas de la prensa nacional. Perteneció a aquella generación de periodistas formados a través del oficio y la experiencia. Su pluma nutrió inicialmente la prensa deportiva en el diario La Opinión y posteriormente trabajó en diferentes medios, como la revista Ercilla, las Noticias de Última Hora y La Gaceta. Miembro fundador del Colegio de Periodistas, hizo historia en uno de los medios más populares de su época, El Clarín, diario que dirigió desde principios de los años sesenta hasta el 11 de septiembre de 1973. Precisamente, su compromiso político con la Unidad Popular le valió, con la llegada de la dictadura, la prisión política y la tortura, pasando por el Estadio Nacional y el Campo de Prisioneros de Chacabuco. Estas experiencias están relatadas en el libro Un viaje por el infierno, obra maestra del periodismo testimonial, que fue publicado en 1984, inicialmente por capítulos que acompañaron a la revista Hoy. En dicho medio alternativo fue donde el Gato pudo retomar su labor después de salir en libertad y luego de trabajar en diferentes oficios, como la construcción, para poder subsistir. Su pluma fue responsable en el Fortín Mapocho, de aquel célebre titular “Corrió solo y llegó segundo” a una semana del triunfo del NO en el plebiscito de 1988. Ya en democracia, se desempeñó en diferentes medios como La Cuarta, La Época y La Nación, periódico donde pudo abordar temáticas relacionadas con la defensa y la investigación en derechos humanos, alternando dicha labor con la docencia y la enseñanza del periodismo. Falleció el 11 de enero de 2019, a los 97 años de edad.

Jaime Imilán

Al momento del golpe de Estado, Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973 fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a la realización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • ID: 252000022000077
  • Fecha entrevista 1: 10/10/2018
  • Lugar Entrevista: MMDH
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo
  • Duracion: 70 min.

Héctor Avilés

Testimonio de Héctor Avilés, trabajador gráfico, artista visual y militante del Partido Socialista de origen magallánico. Después de septiembre de 1973, estuvo prisionero en el Regimiento Cochrane, el Regimiento Blindado e Isla Dawson, todos recintos de la Región de Magallanes, además de la Penitencería y la Cárcel de Buin en Santiago. Se le aplicó el primer Consejo de Guerra de Punta Arenas, en noviembre de 1973, donde se le condenó a cadena perpetua, que pudo conmutar por exilio. Actualmente vive entre Canadá, el país que lo acogió, y Chile. En esta entrevista se refiere a todos estos aspectos de su vida, además de indagar en su labor creativa, que le ayudó a sobrellevar su condición de preso político y exiliado.

  • ID: 252000022000001
  • Filiacion politica: Partido Socialista
  • Recinto: Campamento de Prisioneros Isla Dawson - Cárcel de Buin -
  • Fecha entrevista 1: 13 de enero 2012
  • Lugar Entrevista: MMDH
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: José Manuel Rodríguez

Adam Policzer e Irene Boisier

Entrevista al matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier. Al momento del golpe Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas (MOP); ambos eran militantes de izquierda. Posteriormente, Policzer fue tomado prisionero político, pasó por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Luego de su liberación, ambos salen al exilio junto a sus hijos y se radican en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy.
El señor Policzer donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una importante colección de dibujos, acuarelas y planos realizados durante su cautiverio en el Estadio Chile, los que son explicados en el presente testimonio.

  • ID: 252000022000014
  • Valech: Policzer Meister Adam Janos -
  • Fecha entrevista 1: 05 de octubre 2011
  • Lugar Entrevista: MMDH
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: José Manuel Rodríguez

Antonio González Yaksic

Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.