Ricardo Oyarzún es un destacado diseñador de moda y activista chileno, reconocido por su labor en el ámbito de la moda y su compromiso con la visibilidad y derechos de la comunidad LGBTIQA+. Desde temprana edad, mostró inclinación por el arte y el diseño, lo que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico y Publicidad en la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera, ha vestido a numerosas figuras del espectáculo nacional e internacional, destacándose su colaboración con el cantante Juan Gabriel. Además, ha sido reconocido por su creatividad y audacia en el diseño, como lo demuestra su confección de un vestido elaborado con preservativos para concienciar sobre el VIH/SIDA. Más allá de su labor en la moda, Oyarzún ha tenido una participación activa en el movimiento homosexual chileno desde la década de 1970. Fue miembro del Grupo Integración, la primera organización homosexual en Chile durante la dictadura militar, donde diseñó el logotipo de la agrupación, representando dos siluetas humanas que formaban un corazón. Su activismo lo llevó a participar en marchas y actividades en favor de los derechos de las diversidades sexuales, incluso en contextos de alta represión, demostrando su compromiso con la causa.La trayectoria de Ricardo Oyarzún es un reflejo de su dedicación al arte y su lucha constante por la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGBTIQA+ en Chile.
Ernesto Muñoz Muñoz es un destacado crítico de arte y curador chileno. Licenciado en Teoría y Crítica del Arte por la Universidad de Chile en 1985, ha desempeñado roles significativos en instituciones culturales del país, incluyendo el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo.En 1985, Muñoz protagonizó una entrevista en la revista APSI, donde abordó la realidad homosexual en Chile, convirtiéndose en una de las primeras figuras públicas en visibilizar esta temática en el ámbito cultural.Su trayectoria incluye la publicación de libros como «La Modernidad Extraviada» y «Filmografía del Cine Chileno», además de su participación activa en la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo chileno. La labor de Ernesto ha sido fundamental en la promoción y difusión del arte chileno, así como en la apertura de espacios de diálogo sobre diversidad sexual en el país.
Marco Ruiz Delgado es un destacado activista chileno por los derechos de las disidencias sexuales. Desde 1972, ha participado activamente en organizaciones de derechos humanos. En 1985, ofreció su primera entrevista pública en la revista APSI, abordando su homosexualidad y la discriminación. En 1986, se exilió en Argentina como refugiado político, donde colaboró con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y trabajó por el retorno a la democracia en Chile. Al regresar en 1991, se integró como monitor en la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, hoy ACCIONGAY. Ese mismo año, cofundó el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH Histórico), actualmente conocido como Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), donde durante más de 14 años formó parte de la Coordinación Política, ejerció la vocería pública y representó al movimiento en diversos seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Actualmente, se desempeña en el equipo de investigación de la Fundación Savia y en el Observatorio de Políticas Públicas en VIH/SIDA y Derechos Humanos.
John Dinges es periodista de investigación estadounidense. Es experto en materias relativas a las situaciones políticas latinoamericanas con especial foco en el Cono Sur. Ha escrito varias investigaciones sobre la dictadura chilena y sus ramificaciones transcontinentales a través de la Operación Cóndor. En esta entrevista se refiere a su participación como declarante, en calidad de perito experto, en varios juicios realizados por tribunales internacionales respecto con casos de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad realizados por dictaduras de Latinoamérica.
Andrea Speranzoni es abogado de derechos humanos. Nació en Venecia en 1971. Está especializado en derecho penal con especificidad en crímenes de guerra, crímenes internacionales y crímenes de lesa humanidad. Ha investigado casos por atentados terroristas y violencia política en Italia y también casos de violaciones de derechos humanos en Latinoamérica. Es autor de varios libros sobre el tema además de ser docente en la Universidad de Bologna. Speranzoni fue abogado defensor de varios familiares de personas italo-chilenas que fueron víctimas de crímenes de la dictadura en el proceso realizado en Roma.
En el año 2017, «La Tercera Corte de Assise» dictó sentencia que tuvo su cierre por parte del Tribunal Supremo en el año 2021, en la que se confirmaron cadenas perpetuas para 14 militares y jerarcas de Chile y Uruguay, siguiendo la petición de la Fiscalía y revalidando la sentencia del Tribunal de Apelación de Roma.
Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera, ha compuesto alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, “Doña Javiera”. Su trabajo también ha estado ligado a la radio, televisión y los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales.