Resultados para "Trabajador"

Testimonio de la Memoria Inclusiva: Luis Araneda

Luis John Araneda Jara nació en Concepción el 2 de junio de 1941, hijo de Angelina Jara y Luis Araneda. Fue el segundo de cuatro hermanos y la única persona sorda de su familia. A los 11 años fue trasladado a Santiago para ingresar a la escuela Anne Sullivan, donde estudió y descubrió su pasión por la madera. Con más de 60 años de experiencia, Luis es un talentoso artista carpintero, amante de la madera, oficio en el que ha expresado su creatividad con gran dedicación y detalle. Es padre de cuatro hijos y ha estado felizmente casado en Santiago, ciudad donde reside hasta hoy. Al momento del golpe militar, trabajaba en la empresa Muebles Easton. Junto a otros trabajadores, permaneció en la fábrica para resguardarla. Durante la noche, llegó un bus de Carabineros que los obligó a subir. Primero fueron llevados al retén de Guillermo Mann con Maratón, luego al Estadio Chile, y al día siguiente, al Estadio Nacional. Esta entrevista forma parte de la serie de testimonios de memoria de personas con discapacidad. Es un acto de memoria y justicia: por primera vez en la historia del Museo, se entrevista a una persona sorda, reconociendo así su experiencia en la construcción de la memoria colectiva.

  • Fecha entrevista 1: 8/5/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra / Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica Ramírez
Testimonio Cristián Cuevas Zambrano

Cristián Eduardo Cuevas Zambrano es un destacado sindicalista y político chileno, reconocido por su labor en defensa de los derechos laborales y de las diversidades sexuales. Hijo de un minero del carbón, desde joven se involucró en movimientos sociales, militando en el Partido Socialista y posteriormente en el Partido Comunista. Su liderazgo se consolidó al presidir la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), donde encabezó significativas huelgas en 2007 que lograron mejoras para los trabajadores subcontratados de Codelco. En 2008, declaró públicamente su orientación sexual, participando activamente en marchas del orgullo gay y enfrentando desafíos en un entorno sindical tradicionalmente conservador. Tras su paso por el Partido Comunista, se integró a Convergencia Social y, posteriormente, fue nominado como candidato presidencial por la Lista del Pueblo en 2021. ​

  • Fecha entrevista 1: 7-7-2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Entrevista Nano Acevedo

Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera, ha compuesto alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, “Doña Javiera”. Su trabajo también ha estado ligado a la radio, televisión y los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales.    

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
Entrevista Antonio Kadima

Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su vinculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes instancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas  de autonomía, autogestión y memoria. 

  • Fecha entrevista 1: 31-05-2018
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
Síntesis testimonios Archivo Oral. Resistencia Cultural en Dictadura: UNAC / COORDINADOR CULTURAL

Colección de testimonios de trabajadores y trabajadoras de la cultura, quienes desde diferentes organizaciones generaron un esfuerzo colaborativo y solidario para luchar contra la dictadura a través de expresiones artísticas y creativas. Su historia es la prueba de que el apagón cultural nunca existió, a pesar de la represión. Además, como trabajadores fueron capaces de organizar, durante los diez primeros años de la dictadura, colectivos amplios y convocantes como lo fueron la Unión Nacional por la Cultura (UNAC) y el Coordinador Cultural.

  • Ciudad: santiago
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy, Walter Roblero
Testimonio Ricardo Brodsky Baudet

Ricardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes, siendo el segundo de tres hermanos. Su padre era médico y su madre trabajadora social. Ambos fueron militantes del Partido Comunista.

Después del golpe de 1973 estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos. Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU, con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede de La Reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico. Es en esta época donde asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

  • Fecha entrevista 1: 03-11-2020
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica, Javiera Rivas