Joan Simalchik es Coordinadora del Programa de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Toronto y sus temas de interés se mueven entre la historia, la memoria y los derechos humanos así como traumas psicosociales. Actualmente imparte cursos sobre mujeres, cambio social y aprendizaje experiencial, y perspectivas transnacionales sobre género y diferencia cultural.
Desde su juventud impulsó el movimiento de solidaridad con Chile fundando la organización Toronto Action for Chile que buscaba dar a conocer las violaciones a los derechos humanos, con la intención de ser un espacio de denuncia activa en favor del pueblo chileno.
Producto del trabajo realizado por Toronto Action for Chile se generó gran cantidad de material como afiches, correspondencia, libros, objetos, folletería ,entre otros parte de los cuales donó al Museo para que estén disponibles para la consulta pública a través de nuestras bases de datos y en nuestros Centros de Documentación CEDOC y CEDAV
Joan ha recibido diversos premios tales como el Premio CCVT Amina Malko por su servicio a las mujeres refugiadas (2007), el Premio de Derechos Humanos Ludwik y Estelle Jus Memorial de la Universidad de Toronto (2012) y el Premio Presidencial de Chile en reconocimiento a su servicio humanitario al pueblo de Chile (2017). Recibió el Premio de Apoyo Estudiantil de la Comisión de Equidad del Consejo Administrativo de Estudiantes de la U of T y el Premio de Docencia para el Desarrollo Estudiantil del Sindicato de Estudiantes a Tiempo Parcial de Erindale y el Premio al Mérito del Decano por su contribución a la enseñanza y el servicio (2007-2012; 2016-2020).
Érika Montecinos Urrea es una periodista, escritora y destacada activista lesbofeminista chilena. En 2002, fundó «Rompiendo el Silencio», la primera revista digital e impresa dedicada a la cultura lésbica en Chile, que posteriormente se convirtió en una organización social en 2014.Su compromiso con la visibilidad y los derechos de las mujeres lesbianas la llevó a investigar el asesinato de Mónica Briones Puccio, escultora y pintora abiertamente lesbiana, asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago. Este caso es considerado el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en Chile. La investigación de Montecinos culminó en la publicación del libro «Con mi recuerdo encendí el fuego: Mónica Briones Puccio, una biografía personal» en septiembre de 2024, donde profundiza en la vida y legado de Briones. Además, su labor fue fundamental para la instauración del Día de la Visibilidad Lésbica en Chile, conmemorado cada 9 de julio desde 2015 en honor a Briones.A lo largo de su carrera, Montecinos ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres lesbianas, trabajando incansablemente por su visibilidad y reconocimiento en la sociedad chilena.
Ernesto Muñoz Muñoz es un destacado crítico de arte y curador chileno. Licenciado en Teoría y Crítica del Arte por la Universidad de Chile en 1985, ha desempeñado roles significativos en instituciones culturales del país, incluyendo el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo.En 1985, Muñoz protagonizó una entrevista en la revista APSI, donde abordó la realidad homosexual en Chile, convirtiéndose en una de las primeras figuras públicas en visibilizar esta temática en el ámbito cultural.Su trayectoria incluye la publicación de libros como «La Modernidad Extraviada» y «Filmografía del Cine Chileno», además de su participación activa en la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo chileno. La labor de Ernesto ha sido fundamental en la promoción y difusión del arte chileno, así como en la apertura de espacios de diálogo sobre diversidad sexual en el país.
Cantor popular y gestor cultural. Inició su carrera musical durante la segunda mitad de los años 60, vinculándose al movimiento de las peñas folclóricas. Durante el gobierno de la Unidad Popular, alternó este oficio con su trabajo administrativo en CODELCO. De militancia comunista, luego del golpe realizó su trabajo en clandestinidad para contribuir a la reorganización del movimiento sindical. Posteriormente fundó la peña La Fragua, en un espacio de la Casa Colorada, en pleno centro de Santiago. En esos años fue detenido, pasando por un centro clandestino y posteriormente por Tres y Cuatro Álamos. Alejandro ha continuado su trabajo musical, no sólo inspirado en los repertorios folclóricos tradicionales, sino también incursionando como cantautor con influencia de la trova y otros géneros de raíz latinoamericana.
Compositor, músico, cantante y escritor. Desde los años sesenta comienza su carrera musical y compositiva siempre participando en competencias nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera, ha compuesto alrededor de mil canciones. En 1968 comienza a colaborar en la Peña “Chile Ríe y Canta”, de René Largo Farías. Después del golpe y con la represión que sufre el arte y la cultura popular, comienza a participar de la reactivación organizacional en el mundo sindical. En 1975 crea una de las primeras peñas surgidas en la dictadura, “Doña Javiera”. Su trabajo también ha estado ligado a la radio, televisión y los sellos discográficos independientes. También ha sido impulsor de la creación de organizaciones de derechos sindicales y laborales de trabajadores y trabajadoras musicales.
Actor, productor teatral y periodista. Vivió su infancia en Santiago y en Valparaíso. Sus inicios en el teatro fueron en el Instituto Chileno Británico y en la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA). Ingresó a las Juventudes Comunistas y se hizo dirigente de la FECH, en el pedagógico de Valparaíso. Posteriormente estudió periodismo.
Para el golpe era funcionario de la Intendencia de la ciudad porteña. Estuvo detenido en el Buque Lebu y en la Escuela Naval. Después de su prisión política comenzó a trabajar en la clandestinidad, apoyando el trabajo poblacional. Posteriormente se integró al trabajo de la Agrupación Nacional de Centro Culturales y Juveniles (ANSECUJ) y en la Comisión Nacional de Cultura del PC. Como representante de dichas orgánicas tuvo una participación activa en la conformación del Coordinador Cultural y su Congreso de 1983.