Resultados para "Cultura"

Conociendo a nuestros donantes: Rodrigo Soto Téllez

El 16 de mayo de 2023 el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos recibió la donación del archivo personal del doctor Oscar Soto Guzmán, médico y colaborador de Salvador Allende, quien estuvo junto al presidente durante sus últimas horas en La Moneda, aquella mañana del 11 de septiembre de 1973.

El doctor Soto nació en Bulnes en 1935 y se crió en Chillán. Estudió medicina en la Universidad de Chile y trabajó en el Hospital San Borja y en la Universidad Técnica del Estado. Posterior al golpe, después de haber sido llamado por bando y ser interrogado en el Ministerio de Defensa por el Servicio de Inteligencia Militar, se asiló en la embajada de México. Después de salir de Chile, vivió el exilio en México, Cuba y España, país donde reside junto a su familia desde 1974.

Sus memorias están recopiladas en los libros El último día de Salvador Allende (Aguilar/ El País, 1998) y Allende en el Recuerdo (Sílex Ediciones, 2003).

Para la entrega del archivo, el doctor Soto fue representado por su hijo Rodrigo Soto Téllez, quien se refirió al trabajo de archivo que comenzó a desarrollar su padre en el exilio. Las 15 cajas traídas desde Madrid por gestión diplomática del agregado cultural de Chile en España, Germán Berger,  y de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC), contienen importantes materiales sobre la solidaridad internacional con Chile, actividades de denuncia de los crímenes de la dictadura, publicaciones, recortes de prensa y correspondencia personal. Este acervo da cuenta de una labor de cinco décadas, primero, al servicio de las fuerzas democráticas en el exilio en contra de la dictadura y, en un segundo momento, a la difusión de la memoria y la verdad histórica.

  • Fecha entrevista 1: 16 de mayo 2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica.
  • Duracion: 4:03 min.
Testimonio Richard Wagner Soffia


Richard Warner Soffia viene de una familia numerosa de seis hermanos. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Juan Evangelista. Al 11 de septiembre de 1973 era un estudiante sin participación política. En esos años vivía a cuadras de la casa de Tomás Moro y vio los aviones que sobrevolaron la casa de Salvador Allende. Algunos miembros de su familia y cercanos fueron perseguidos y reprimidos. En 1975 entra a Pedagogía en Historia en la UTE pero al año siguiente se cambia a la misma carrera en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En ese espacio comienza a participar de los procesos que llevaron a democratizar las organizaciones estudiantiles, además de participar de las acciones de resistencia cultural y política. A fines de los 70 se integra a la Izquierda Cristiana. Desde 1981 comienza a trabajar como docente en diferentes colegios, además de ser parte del programa Teleduc por más de dos décadas. Actualmente trabaja como Profesional de Apoyo en el Diseño de Formación Continua Docente de la Universidad de Chile.

  • Fecha entrevista 1: 22-07-2020
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Walter Roblero, Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo
Testimonio Pamela Farias Antognini


Pamela Farias Antognini es hija de una familia nortina que emigra a Santiago. Su padre y su madre trabajaban en el poder judicial. Tiene dos hermanas. Después del golpe, su padre (Juez del Segundo Juzgado del crimen de militancia Radical) es trasladado a Punta Arenas y luego despedido. Posterior a eso su familia se auto exilia en Bélgica y luego en España, retornando en 1977. Pamela Comenzó a militar en el MAPU desde muy joven. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en el año 1980 a estudiar Pedagogía en Castellano, también con el objetivo de desarrollar acciones políticas desde lo cultural. Al terminar su carrera se dedicó por un tiempo a la docencia, pero comienza a vincularse con espacios de educación popular y con organizaciones feministas. Participa en La Morada y se integra a colectivo de mujeres cercanos al Partido Socialista. Luego del fin de la dictadura se integra a la Dirección del Trabajo y durante la primera administración de Michelle Bachelet fue encargada de Género del Ministerio del Trabajo. En el segundo gobierno de Michelle Bachelet fue directora del PRODEMU (Promoción y Desarrollo de la Mujer). Desde el 2018 se dedica a la Consultoría Desarrollo Previsional y Género en temas de acoso laboral y sexual. Proyecto del PNUD.

  • Fecha entrevista 1: 22-07-2020
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica, Walter Roblero
Testimonio Alma Sol Herrera Zeppelin

Alma Sol Herrera Zeppelin nació en Santiago. Proveniente de una familia de intelectuales de izquierda, desde pequeña tuvo cercanía con las artes y la política. A los 12 años comenzó a militar en las Juventudes Comunistas. Estudió en el Liceo N° 1 de Niñas, donde fue parte del Centro de Alumnas. Después del golpe de Estado, su familia fue perseguida y uno de sus dos hermanos tuvo que exiliarse. En 1975 entró a estudiar a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y al año siguiente se cambia a Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico, donde se hace parte de la experiencia del Pabellón J. En ese lugar participa de las actividades de resistencia cultural, de denuncia y de solidaridad con la gente perseguida. Después de titularse, comienza su labor como docente y posteriormente trabajó en el Ministerio de Educación. Alma también ha seguido una actividad paralela de búsqueda personal y espiritual en disciplinas y saberes alternativos.

  • Fecha entrevista 1: 17-7-2020
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica, Cristóbal Aguayo, Walter Roblero
Síntesis testimonios proyecto ARCHIVOS DE LA MEMORIA EN CHILE I Región Metropolitana Rural

Resumen de entrevistas a: Abogada Vicaría de la Solidaridad: Gloria Torres Ávila; Familiares del Dr. Héctor García García: Andrea García Gracia, María Emilia García Gracia, Pamela García Salazar; Diseñadora Vicaría de la Solidaridad: Margarita Zaldívar Ovalle; Familiares y amigos de Jorge Rubén Lamich: Roque Leo Lamich Vidal, Julio Garay Alarcón, Gladys Marina Lamich Vidal, Hilda Lamich Vidal, Paz Lamich Japdur, Miriam Luz Espinoza Barrios; Grupo de Arpilleristas de Melipilla: Elsa Romo Aravena, Teresa Cerda Gómez, María Carter Rojas, Gladys Donoso Bustamante, Estelvina Meneses Sereño, María Cárdenas Rojas, Mariluz Meneses, Adriana Rojas Armijo; Dirigente sindical campesino de El Monte, ex preso político: Héctor Meneses Parraguez; Representante en Tribunal Internacional los Niños acusan a Pinochet, Suecia: Miguel Meneses González; Representante Agrupación de Familiares de Paine: Flor Lazo Maldonado; Movimiento Cultural de San Bernardo: Claudio Vásquez Padilla; Ex preso político de Lampa: Jorge Jorquera Espinoza; Enfermera equipo de zona Vicaría de la Solidaridad: Josefina del Valle Vergara; Asistentes sociales Departamento Campesino Vicaría de la Solidaridad: Viviana Heller Gutiérrez, Eliana Zúñiga Rojas; Comisión DDHH de Melipilla, ex preso político: Rafael Trujillo Osorio; Corporación de derechos humanos del Valle del Maipo: Alejandro Parentini Blanco, Elio Chepillo Chepillo, Sonia Valdés Vivar (AGECH); Infancia en dictadura zona de Las Canteras: Gladys Vargas, Olga Contreras; Dirigente social de Colina: Elda Alcántara; Dirigente sindical campesino de Colina, ex preso político: Luis Vega.

«Archivos de la Memoria en Chile» es un proyecto de investigación, que consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en todo el territorio nacional, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, surgidas formal o informalmente, desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando las historias locales.

  • Fecha entrevista 1: Diciembre 2022
  • Entrevistador: Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 1:42:57 min.
Comisión Chilena de Derechos Humanos de Rancagua

Hugo Yáñez, Nitza Carreño, José Luis Almonacid
La Comisión Chilena de Derechos Humanos comenzó a funcionar en Rancagua en el año 1983. Durante la dictadura lograron realizar actividades culturales en contra la dictadura, la mayoría de ellos en locales de los sindicatos del cobre. Se organizaron en subcomisiones que eran dirigidas por profesionales de distintas áreas y de diversas tendencias políticas, siempre unidos en la causa contra la dictadura y por la recuperación de la democracia.

  • ID: 252000023000044
  • Rettig: ALMONACID ARELLANO LUIS ALFREDO -
  • Fecha entrevista 1: 06/11/2014
  • Lugar Entrevista: Casa de los Derechos Ciudadanos de Rancagua
  • Audiovisual: Cámara: Patricio Muñoz / Sonido: José de la Vega / Montaje Audiovisual: Patricio Muñoz / Entrevista: Daniela Fuentealba / Investigador en terreno: Mónica Silva / Coordinación de proyecto: Daniela Fuentealba / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 62 min.