Nidia Cepeda, Ruth Vega, Ana María Torres, Diorina Carvajal, Maysa Droguett, Rosalía Astorga
Organización de mujeres que nace al alero de la Iglesia Católica de la región de Atacama, en el marco de la celebración del 8 de marzo de 1985. Las reuniones se realizaban en la población Pedro León Gallo, en la capilla San José Obrero con el apoyo del padre Jaime Aregal. Una de las primeras acciones fue una marcha en la plaza de Copiapó, a la que asistieron no más de 10 mujeres, que en fila daban vueltas a la plaza. Desde ese simbólico hito se juntaron y conformaron la organización, con una estructura establecida. UDEMA convocaba a las mujeres sin distinciones políticas ni de clase. En un inicio eran 20 personas y rápidamente llegaron a convocar a más de 100.
Socióloga de formación, se une a los movimientos de resistencia en la década de los 80. Se vinculó al Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), trabajó en los programas de educación para la democracia. También fue parte del Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que llevó a cabo diversas acciones de denuncia contra la dictadura en la ciudad.
Cantautor originario de Vallenar, sufrió junto a su familia la represión de la dictadura militar desde el mismo día 11 de septiembre. Posteriormente se unió a grupos juveniles de iglesia, donde encontró un espacio de confianza y expresión. En 1983 debe hacer el servicio militar obligatorio, donde pudo conocer el sistema represivo desde el interior. Gracias a su cercanía al Obispo Ariztía, mantuvo siempre los valores de la libertad y la democracia por delante de cualquier decisión. Luego trabajó en la Vicaría y se vinculó a los movimientos culturales de resistencia.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región de La Araucanía durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2013, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH
María Cristina Yañez, Hilda Espinoza, Silvia Pérez, Sara Núñez, María Helena Rodríguez, Imilse Contreras, Rosario Novoa, Lilian Goñi, Herminda Zúñiga, Soledad Ahumada, Dolores Sáez, Adriana Ramírez, María Inés Godoy, Ester Araneda, Sandra Sánchez
Grupo de mujeres pertenecientes a diferentes organizaciones de resistencia contra la dictadura, entre ellas: Movimiento de mujeres independientes, Coordinadora de Mujeres, Mujeres por la vida, MUDECHI, Madres Universitarias, Javiera Carrera, CODEM. El compañerismo fue la base que mantuvo unido a este grupo de mujeres; logrando reunir diferentes posiciones políticas, ellas se organizaron para hacer diversas, creativas y valientes acciones de repudio contra la dictadura.
Previo al 11 de septiembre de 1973 tuvo vinculaciones con el mundo eclesiástico, siguiendo la teoría de la liberación, posteriormente se desempeñó como profesora en el colegio católico de Antofagasta, donde encontró un espacio para organizarse junto al gremio docente y hacer frente a las políticas impuestas por la dictadura. En esta entrevista comenta cómo se dio esta coordinación y las vinculaciones que alcanzaron a nivel nacional.