Resultados para "Democracia"

Creación del Programa y sus protagonistas durante la Transición a la Democracia

Capítulo que se adentra en la puesta en marcha del Programa en el Complejo Asistencial Barros Luco desde la voz de sus protagonistas, sus funcionarios históricos. Cabe señalar que todo esto, se desarrollaba bajo el contexto de los primeros gobiernos postdictadura en Chile, por tanto, significaba un sinfín de dificultades para abrirse paso en medio del pasado dictatorial reciente. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 2019
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo Godoy / Entrevistas: Walter Roblero Villalón / Asistente Archivo Audiovisual: Noah Salazar Villalobos / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas
    Coordinadora Programa PRAIS SSMSur: Jeannette Rosentreter Zamora / Idea original: Cristian Vilches Guerra
  • Duracion: 16 min.
Testimonio Marco Ruiz

​Marco Ruiz Delgado es un destacado activista chileno por los derechos de las disidencias sexuales. Desde 1972, ha participado activamente en organizaciones de derechos humanos. En 1985, ofreció su primera entrevista pública en la revista APSI, abordando su homosexualidad y la discriminación. En 1986, se exilió en Argentina como refugiado político, donde colaboró con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y trabajó por el retorno a la democracia en Chile. Al regresar en 1991, se integró como monitor en la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, hoy ACCIONGAY. Ese mismo año, cofundó el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH Histórico), actualmente conocido como Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), donde durante más de 14 años formó parte de la Coordinación Política, ejerció la vocería pública y representó al movimiento en diversos seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Actualmente, se desempeña en el equipo de investigación de la Fundación Savia y en el Observatorio de Políticas Públicas en VIH/SIDA y Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 23-6-2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Recorrido por cárcel de Isla Teja

La Agrupación de Ex -Presos Políticos de Valdivia fue fundada en el año 1990. En sus inicios esta organización tuvo como objetivo abogar por la libertad de los presos y presas políticos que, en democracia, aún se encontraban en reclusión en la Cárcel de Isla Teja. Después del golpe de Estado, los prisioneros políticos no tenían permiso para ver a sus familiares ni para trabajar. Con el tiempo esta situación cambió y se permitieron las visitas los días sábado y facilidades para trabajar en un taller de carpintería. Los detenidos llegaban en muy malas condiciones físicas y anímicas, debido a que desde el mismo momento de su detención eran sometidos a malos tratos, tortura e intensos interrogatorios. Provenían de los diversos retenes y comisarías de la provincia, así como de recintos militares habilitados para este propósito. En esta entrevista se registra la primera visita de ex presos políticos a la Cárcel de Isla Teja, que se mantuvo operativa hasta el año 2007.

  • Fecha entrevista 1: 14/10/2011
  • Lugar Entrevista: Isla Teja
  • Ciudad: Valdivia
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: José Manuel Rodríguez Leal
Testimonio Cristóbal Jimeno y Daniela Mohor

Cristóbal Jimeno es abogado y Daniela Mohor es periodista. Ambos son autores de «La Búsqueda» (Planeta, 2022), libro que combina el relato testimonial, la investigación periodística y un análisis sobre el Poder Judicial chileno respecto de las causas sobre violaciones de derechos humanos desde la dictadura hasta la recuperación de la democracia. En esta entrevista profundizan sobre el caso en el que se centra esta obra, que es la propia experiencia del padre de Cristóbal, Claudio Jimeno Grendi, sociólogo y colaborador del Presidente Salvador Allende, detenido desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973.

  • Rettig: JIMENO GRENDI CLAUDIO RAUL -
  • Fecha entrevista 1: 26/05/2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 69 minutos min.
Testimonio Carlos Cerda

Carlos Cerda Fernández es ex ministro de la Corte Suprema de Justicia. Nació en Santiago el 22 de junio de 1943. Es abogado de la Universidad Católica con estudios doctorales en derecho en la Universidad de Lovaina y en la Universidad de París II. Asumió como relator de la Corte Suprema en 1979 y en diciembre de 1982 fue designado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, cargo desde donde comienza a investigar casos de violaciones de derechos humanos ocurridas en la dictadura. Allí, además, se hace cargo del “Caso de los 13”, que trata la desaparición de militantes del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, dictando luego un procesamiento de 40 personas que integraban el llamado «Comando Conjunto». En pleno contexto de dictadura, esto le significó enfrentarse con la aplicación de la Ley de Amnistía y las presiones del régimen al poder judicial, siendo amonestado y quedando al borde de la expulsión. Ya en contexto de democracia, investigó el “Caso Riggs”, por malversación de fondos públicos hechos por Augusto Pinochet y otras personas cercanas a éste. En 2014, asumió como ministro de la Corte Suprema. Se retiró del Poder Judicial en 2018, al cumplir los 75 años.

  • Fecha entrevista 1: 26/04/2023
  • Lugar Entrevista: Paine
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 147 minutos min.
Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.