Resumen de entrevistas a: Abogada Vicaría de la Solidaridad: Gloria Torres Ávila; Familiares del Dr. Héctor García García: Andrea García Gracia, María Emilia García Gracia, Pamela García Salazar; Diseñadora Vicaría de la Solidaridad: Margarita Zaldívar Ovalle; Familiares y amigos de Jorge Rubén Lamich: Roque Leo Lamich Vidal, Julio Garay Alarcón, Gladys Marina Lamich Vidal, Hilda Lamich Vidal, Paz Lamich Japdur, Miriam Luz Espinoza Barrios; Grupo de Arpilleristas de Melipilla: Elsa Romo Aravena, Teresa Cerda Gómez, María Carter Rojas, Gladys Donoso Bustamante, Estelvina Meneses Sereño, María Cárdenas Rojas, Mariluz Meneses, Adriana Rojas Armijo; Dirigente sindical campesino de El Monte, ex preso político: Héctor Meneses Parraguez; Representante en Tribunal Internacional los Niños acusan a Pinochet, Suecia: Miguel Meneses González; Representante Agrupación de Familiares de Paine: Flor Lazo Maldonado; Movimiento Cultural de San Bernardo: Claudio Vásquez Padilla; Ex preso político de Lampa: Jorge Jorquera Espinoza; Enfermera equipo de zona Vicaría de la Solidaridad: Josefina del Valle Vergara; Asistentes sociales Departamento Campesino Vicaría de la Solidaridad: Viviana Heller Gutiérrez, Eliana Zúñiga Rojas; Comisión DDHH de Melipilla, ex preso político: Rafael Trujillo Osorio; Corporación de derechos humanos del Valle del Maipo: Alejandro Parentini Blanco, Elio Chepillo Chepillo, Sonia Valdés Vivar (AGECH); Infancia en dictadura zona de Las Canteras: Gladys Vargas, Olga Contreras; Dirigente social de Colina: Elda Alcántara; Dirigente sindical campesino de Colina, ex preso político: Luis Vega.
«Archivos de la Memoria en Chile» es un proyecto de investigación, que consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en todo el territorio nacional, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, surgidas formal o informalmente, desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando las historias locales.
Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.
Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.
Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.
Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.
El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.
Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.
Dorothea Schilke. Activista y defensora de los derechos humanos en Chile y Alemania. Desde su juventud ha trabajado en dar a conocer los horrores del nazismo. Desde el 11 de septiembre de 1973, se unió al clamor que recorrió el mundo democrático occidental, que ante el horror de la represión reaccionó con la conformación de un gran movimiento de solidaridad de base amplia con el pueblo chileno. Los documentos de archivo que conforman su Fondo son muestras de aquello; la presión internacional de denuncia de los crímenes de la dictadura y el esclarecimiento de los casos de personas desaparecidas, junto con el apoyo moral y económico a familiares.
Dorothea y su esposo, Carlos Morales Álvarez, se sumaron desde un comienzo a este esfuerzo en la República Federal de Alemania (BRD/RFA) y luego, desde 1983, en Chile. Estos textos, imágenes, grabaciones de sonido son testimonio de acciones que permitieron salvar vidas; son un fragmento del espíritu humanitario de aquella época y que hoy nos sirve para construir memoria.
Extractos de entrevistas realizadas a lo largo de todo Chile, a mujeres y grupos de mujeres que se organizaron para hacer frente a la dictadura entre 1973 y 1990. En esta cápsula temática se da cuenta de las particularidades que estos movimientos de resistencia adoptaron en las distintas ciudades, así como también la capacidad de organización a nivel nacional.
Creatividad, solidaridad y valentía, movilizaron a estas mujeres que hasta el día de hoy mantienen lazos activos de amistad y compañerismo.
Vivió su infancia en Santiago y a los 17 años se trasladó a Iquique. Relata su paso por el Campamento de Prisioneros de Pisagua, donde fue torturado. Destaca la solidaridad que se generó entre los detenidos, y recuerda también el uso y tráfico de drogas que se daba entre los uniformados a cargo.