El Archivo Oral del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tiene por objetivo aplicar la metodología de registro oral para documentar historias personales y colectivas sobre el período de la dictadura. En esta línea de trabajo caben las micro-historias de organizaciones obreras, asentamientos campesinos, sindicatos, experiencias de exilio, por nombrar algunos. Su finalidad es construir un archivo de consulta que sirva a investigadores, académicos, estudiantes y usuarios interesados en conocer diferentes episodios represivos que afectaron a comunidades específicas y que fueron invisibilizados en su momento por las versiones oficiales.
Este testimonio contó con la participación de Ximena Valdés, asistente social y Antonia Cepeda, educadora de párvulo En el cual dan cuenta del trabajo realizado junto a la Vicaría de la solidaridad en apoyo a pobladores de la zona oriente de Santiago. Comienzan a dirigir su trabajo inspiradas en las enseñanzas de la educación popular de Paulo Freire, y comienzan a desarrollar programas de acompañamiento para el aprendizaje con NNA de manera comunitaria y centradas en la socio emocionalidad, involucrando a sus cuidadores, generalmente madres, las cuales, al igual que sus hijas e hijos, repercutían en ellas y ellos las distintas formas de violencia que utilizó la dictadura en la vida de los pobladores. De esta forma dieron forma a la organización CREAS, la cual desarrolló su trabajo en lugares como Los Copihues de La Florida, Nuevo Amanecer de Cerrillos. Cercano a los años 90 realizan un trabajo de sistematización de los programadas trabajados y difunden su material a través del proyecto Entreniños, continuador de CREAS. También recuerdan su participación en los veraneos populares, con NNA de diferentes poblaciones quienes acampaban en la localidad costera de Longotoma
Alicia parte su testimonio hablando sobre su infancia, como catecúmena, le tocó trabajar con NNA pobres, habitantes del río Mapocho, en su juventud contrajo una enfermedad pulmonar que la mantuvo postrada por 5 años, de esa experiencia capturó una gran pasión por la literatura como vía de escape. Luego nos cuenta de sus estudios y docencia en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica. Su paso por la televisión infantil y su trabajo como asistente de dirección del documental Las Callampas (1958). Alicia habla sobre el Cine foro (experiencia previa a su taller) y cómo, a través de este direcciona su trabajo a las niñeces pobres y comienza a realizar el taller de cine a lo largo de 30 años, dentro y fuera de la Región Metropolitana. En esta misma línea comenta su vinculación como docente de Ignacio Agüero y la posterior colaboración para la realización de “Cien niños esperando un tren”. A raíz de cada una de sus experiencias, expone su visión en torno a las niñeces, a sus diferentes necesidades y a su evolución en el tiempo, incluyendo el periodo de la dictadura.
Rodrigo Navarro Vuskovic, es músico y master en estudios latinoamericanos. Vive con su pareja, en Pascua Michoacán, México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe y el exilio, cuestión que ha trabajado desde las memorias personales y la investigación académica, tratando de develar testimonios y relatos en los cuales siempre siguen apareciendo silencios.
Diego Corvalán Vuskovic, es músico y carpintero. Vive en con su pareja y sus hijas en San Ambrosio Chalmita, en México. Es nieto de Pedro Vuskovic Bravo, ministro de economía del gobierno de la Unidad Popular. Su vida está marcada por la persecución a toda su familia con posterioridad al Golpe, la pérdida de seres queridos y el exilio; cuestiones que definieron su devenir como un hijo de la diáspora chilena en el mundo.
Paulina Führer Parra, es enfermera. Es nieta de Mario Parra Guzmán, obrero, dirigente sindical y militante del Partido Comunista, quien fue ejecutado el 27 de septiembre de 1973. Junto a su hermana, acompañaron desde muy niñas a su madre como parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP).
Jean Franco Menanteau Molina es abogado. Vive en la comuna de Conchalí y es aficionado al deporte aventura y a la cabalgata. Es nieto de Freddy Molina Rodríguez, obrero y poblador del Cortijo, ejecutado por carabineros el 26 de septiembre de 1973. Jean Franco ha participado junto a su madre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y ha sido parte del equipo de abogados asesor de esta organización en causas judiciales por violaciones de derechos humanos.