Archivo Oral

El Archivo Oral del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tiene por objetivo aplicar la metodología de registro oral para documentar historias personales y colectivas sobre el período de la dictadura. En esta línea de trabajo caben las micro-historias de organizaciones obreras, asentamientos campesinos, sindicatos, experiencias de exilio, por nombrar algunos. Su finalidad es construir un archivo de consulta que sirva a investigadores, académicos, estudiantes y usuarios interesados en conocer diferentes episodios represivos que afectaron a comunidades específicas y que fueron invisibilizados en su momento por las versiones oficiales.

Testimonio Rosita Salaverry

Rosita Salaverry es una destacada bailarina y vedette chilena, reconocida por su participación en el emblemático teatro Bim Bam Bum durante las décadas de 1950 y 1960. Su formación en ballet clásico le permitió aportar elegancia y técnica a los espectáculos revisteriles, aunque en su época fue objeto de críticas por «frivolizar» la danza clásica al integrarse al cabaret. En los 80, abrió la discoteca “Dardignac 222” o simplemente “222” donde se creó un espacio seguro para homosexuales, quienes iban a compartir de música y shows artísticos. Comprometida con los derechos de las personas LGBTIQA+, Rosita no ha dejado de ser activista y de contribuir a la comunidad, ya sea con el arte o la necesidad de ayudar de forma privada e interna.

  • Fecha entrevista 1: 7/1/2025
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Testimonio Ricardo Oyarzún

Ricardo Oyarzún es un destacado diseñador de moda y activista chileno, reconocido por su labor en el ámbito de la moda y su compromiso con la visibilidad y derechos de la comunidad LGBTIQA+. Desde temprana edad, mostró inclinación por el arte y el diseño, lo que lo llevó a estudiar Diseño Gráfico y Publicidad en la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera, ha vestido a numerosas figuras del espectáculo nacional e internacional, destacándose su colaboración con el cantante Juan Gabriel. Además, ha sido reconocido por su creatividad y audacia en el diseño, como lo demuestra su confección de un vestido elaborado con preservativos para concienciar sobre el VIH/SIDA. Más allá de su labor en la moda, Oyarzún ha tenido una participación activa en el movimiento homosexual chileno desde la década de 1970. Fue miembro del Grupo Integración, la primera organización homosexual en Chile durante la dictadura militar, donde diseñó el logotipo de la agrupación, representando dos siluetas humanas que formaban un corazón. Su activismo lo llevó a participar en marchas y actividades en favor de los derechos de las diversidades sexuales, incluso en contextos de alta represión, demostrando su compromiso con la causa.La trayectoria de Ricardo Oyarzún es un reflejo de su dedicación al arte y su lucha constante por la igualdad y la visibilidad de la comunidad LGBTIQA+ en Chile.

  • Fecha entrevista 1: 23/12/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Víctor Hugo Robles
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Testimonio Érika Montecinos Urrea

​Érika Montecinos Urrea es una periodista, escritora y destacada activista lesbofeminista chilena. En 2002, fundó «Rompiendo el Silencio», la primera revista digital e impresa dedicada a la cultura lésbica en Chile, que posteriormente se convirtió en una organización social en 2014.Su compromiso con la visibilidad y los derechos de las mujeres lesbianas la llevó a investigar el asesinato de Mónica Briones Puccio, escultora y pintora abiertamente lesbiana, asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago. Este caso es considerado el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en Chile. ​La investigación de Montecinos culminó en la publicación del libro «Con mi recuerdo encendí el fuego: Mónica Briones Puccio, una biografía personal» en septiembre de 2024, donde profundiza en la vida y legado de Briones. Además, su labor fue fundamental para la instauración del Día de la Visibilidad Lésbica en Chile, conmemorado cada 9 de julio desde 2015 en honor a Briones.A lo largo de su carrera, Montecinos ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres lesbianas, trabajando incansablemente por su visibilidad y reconocimiento en la sociedad chilena.

  • Fecha entrevista 1: 17/12/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Elena Maffioletti, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Testimonio Ernesto Muñoz Muñoz

​Ernesto Muñoz Muñoz es un destacado crítico de arte y curador chileno. Licenciado en Teoría y Crítica del Arte por la Universidad de Chile en 1985, ha desempeñado roles significativos en instituciones culturales del país, incluyendo el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo.En 1985, Muñoz protagonizó una entrevista en la revista APSI, donde abordó la realidad homosexual en Chile, convirtiéndose en una de las primeras figuras públicas en visibilizar esta temática en el ámbito cultural.Su trayectoria incluye la publicación de libros como «La Modernidad Extraviada» y «Filmografía del Cine Chileno», además de su participación activa en la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo chileno. La labor de Ernesto ha sido fundamental en la promoción y difusión del arte chileno, así como en la apertura de espacios de diálogo sobre diversidad sexual en el país.

  • Fecha entrevista 1: 10/12/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Testimonio Eva «La Medallita»

​Eva, conocida como «La Medallita», es una figura emblemática en la historia de las disidencias sexuales en Chile. Siendo adolescente, el 22 de abril de 1973, organizó la primera protesta LGBTIQ+ del país en la Plaza de Armas de Santiago. Esta manifestación, que reunió a personas homosexuales, trans y travestis, exigió el fin de los abusos policiales y la libertad para vivir sin discriminación. A pesar de la cobertura sensacionalista y homofóbica de la prensa de la época, la valentía de Eva y sus compañeras sentó un precedente importante en la lucha por los derechos de la diversidad sexual en Chile.

En 2023, al conmemorarse 50 años de esta histórica protesta, se estrenó el documental «Las locas del 73», dirigido por Carolina Espinoza y Víctor Hugo Robles, que recoge testimonios de las protagonistas y resalta la importancia de este hito en la historia del movimiento LGBTIQ+ chileno.

  • Fecha entrevista 1: 25/09/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Testimonio Pedro Felipe Ramírez

​Pedro Felipe Ramírez Ceballos (nacido el 19 de octubre de 1941 en Talca, Chile) es un ingeniero y político chileno que desempeñó roles significativos durante el gobierno de Salvador Allende. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido diputado en 1969. Posteriormente, cofundó la Izquierda Cristiana, integrándose a la Unidad Popular. Durante el gobierno de Allende, ocupó los cargos de ministro de Minería y, brevemente, de Vivienda y Urbanismo en 1973. 

Tras el golpe de Estado de 1973, Ramírez fue detenido y enviado a varios centros de reclusión, incluyendo la Isla Dawson y Ritoque. En 1976, se exilió en Venezuela, donde asumió públicamente su homosexualidad, una decisión valiente en una época de marcada homofobia. A su regreso a Chile en 1979, retomó su actividad política. Sin embargo, en 1984, la Central Nacional de Informaciones (CNI) lo amenazó con revelar su orientación sexual, lo que lo llevó a renunciar a la secretaría general de la Izquierda Cristiana para proteger tanto su integridad como la de su partido. 

La vida de Ramírez es un testimonio de lucha y resiliencia, enfrentando la represión política y la discriminación por su orientación sexual en una sociedad conservadora. Su legado destaca por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos en Chile.

  • Fecha entrevista 1: 23/04/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Paulina Vera, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica