Archivo Oral

El Archivo Oral del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos tiene por objetivo aplicar la metodología de registro oral para documentar historias personales y colectivas sobre el período de la dictadura. En esta línea de trabajo caben las micro-historias de organizaciones obreras, asentamientos campesinos, sindicatos, experiencias de exilio, por nombrar algunos. Su finalidad es construir un archivo de consulta que sirva a investigadores, académicos, estudiantes y usuarios interesados en conocer diferentes episodios represivos que afectaron a comunidades específicas y que fueron invisibilizados en su momento por las versiones oficiales.

Entrevista a Lucía Larrabeiti Uribasterra

Lucía Larrabeiti Uribasterra, es licenciada en comunicación y en la actualidad trabaja en la intendencia de Montevideo. Su familia paterna es víctima del Plan Cóndor; su abuelo Roger Julien y su abuela Victoria Grisonas fueron desaparecidos en un operativo militar en Buenos Aires en septiembre de 1976; su padre Anatole y la hermana de este Victoria fueron secuestrados siendo niños llevados a Montevideo y luego dejados abandonados en Valparaíso – Posteriormente, adoptados por un matrimonio chileno que no era afín con la dictadura-. La historia de su familia la ha podido reconstruir con el paso de los años, con distancias y cercanías, en procesos que han sido dolorosos, pero también llenos de afecto. Como algo que “hay que interiorizar y aprender a procesarlo porque no hay escapatoria de esto, tampoco de lo que a uno le hace sentido”.

  • Fecha entrevista 1: 14/05/21
  • Lugar Entrevista: Virtual
  • Entrevistador: Walter Roblero - María Rosa Verdejo R.
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Entrevista a Camila Silva

Camila Francisca Silva González, es psicóloga y actriz. Pertenece la Compañía de Teatro “La Bandurria” y ejerce como psicóloga en proyectos psicosociales con jóvenes con altos niveles de vulnerabilidad por consumo de estupefacientes. Es nieta de Mario Silva Iriarte, Secretario Regional del Partido Socialista, Gerente de CORFO, ejecutado en octubre de 1973 por la Caravana de la Muerte en Antofagasta.

  • Fecha entrevista 1: 17/05/22
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Entrevista a Nadia Reinante Vargas

Nadia Reinante Vargas vive en Valdivia. Es madre de una hija y un hijo. Su madre, Guillermina Reinante, es el nexo fundamental en su participación en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valdivia. Alberto, Ernesto y Modesto Reinante Raipan, hermanos de Guillermina, fueron detenidos por uniformados del Grupo Nº3 de la Fuerza Aérea de Temuco y hasta la fecha son detenidos desaparecidos.

  • Fecha entrevista 1: 21/04/21
  • Lugar Entrevista: Virtual
  • Entrevistador: Walter Roblero - María Rosa Verdejo R.
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Testimonio de la Memoria Inclusiva: Luis Araneda

Luis John Araneda Jara nació en Concepción el 2 de junio de 1941, hijo de Angelina Jara y Luis Araneda. Fue el segundo de cuatro hermanos y la única persona sorda de su familia. A los 11 años fue trasladado a Santiago para ingresar a la escuela Anne Sullivan, donde estudió y descubrió su pasión por la madera. Con más de 60 años de experiencia, Luis es un talentoso artista carpintero, amante de la madera, oficio en el que ha expresado su creatividad con gran dedicación y detalle. Es padre de cuatro hijos y ha estado felizmente casado en Santiago, ciudad donde reside hasta hoy. Al momento del golpe militar, trabajaba en la empresa Muebles Easton. Junto a otros trabajadores, permaneció en la fábrica para resguardarla. Durante la noche, llegó un bus de Carabineros que los obligó a subir. Primero fueron llevados al retén de Guillermo Mann con Maratón, luego al Estadio Chile, y al día siguiente, al Estadio Nacional. Esta entrevista forma parte de la serie de testimonios de memoria de personas con discapacidad. Es un acto de memoria y justicia: por primera vez en la historia del Museo, se entrevista a una persona sorda, reconociendo así su experiencia en la construcción de la memoria colectiva.

  • Fecha entrevista 1: 8/5/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra / Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica Ramírez

Síntesis Archivo Oral de Disidencias Sexo-genéricas en dictadura

El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Noah Salazar, Walter Roblero, Paulina Vera, Elena Maffioletti
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29:55 min.

Testimonio José Luis López

José Luis López, asistente social y activista por los derechos de las personas LGBTIQA+, fue el fundador de la primera organización homosexual rural en la comuna de Paine (LiberH). En la presente entrevista nos relata sus vivencias como niño y adolescente en dictadura, el 11 de septiembre de 1973, su activismo en los 90, su relación con el MOVILH y su actual perspectiva sobre los movimientos LGBTIQA+ en Chile.

  • Fecha entrevista 1: 6/6/25
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Victor Hugo Robles, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica