Diálogos: Conociendo a nuestros donantes

Conociendo a nuestros donantes: Fernando Portal

En la siguiente entrevista el Arquitecto Fernando Portal se refiere al proyecto de investigación INTEC: Diseño y desarrollo en Chile, 1968 – 1973, en el que se reconstruyeron los diseños de objetos de uso cotidiano, generados por el Grupo de Diseño INTEC-CORFO durante la Unidad Popular, una experiencia que pretendía ser pionera en el diseño del cono sur llevada a cabo por el estado de Chile. En esta investigación, a través de la documentación técnica de la época, se volvieron a revivir prototipos y se confeccionaron diseños -algunos de los cuales alcanzaron a ser fabricados y distribuidos masivamente para el uso de la población a principios de los años 70-. Este trabajo tomó la forma del libro Bienes Públicos (Hueders, 2018)

Fernando Portal (Santiago de Chile, 1976) es Arquitecto, Magíster en Arquitectura (PUC, 2004) Master of Science en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en Arquitectura (Columbia GSAPP, 2012) y Doctor en Arquitectura por la Bauhaus-Universität Weimar. Actualmente, es Profesor Asociado de la Universidad de las Américas, donde dirige el Núcleo Lenguaje y Creación.

  • Ciudad: santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Conociendo a nuestros donantes: Archivo Andrés Aylwin Azócar

Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.

Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.

Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.

Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.

El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.

Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.

  • Fecha entrevista 1: 15 de julio 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 9:32 min.

Donación de Dorothea Schilke

Dorothea Schilke. Activista y defensora de los derechos humanos en Chile y Alemania. Desde su juventud ha trabajado en dar a conocer los horrores del nazismo. Desde el 11 de septiembre de 1973, se unió al clamor que recorrió el mundo democrático occidental, que ante el horror de la represión reaccionó con la conformación de un gran movimiento de solidaridad de base amplia con el pueblo chileno. Los documentos de archivo que conforman su Fondo son muestras de aquello; la presión internacional de denuncia de los crímenes de la dictadura y el esclarecimiento de los casos de personas desaparecidas, junto con el apoyo moral y económico a familiares.

Dorothea y su esposo, Carlos Morales Álvarez, se sumaron desde un comienzo a este esfuerzo en la República Federal de Alemania (BRD/RFA) y luego, desde 1983, en Chile. Estos textos, imágenes, grabaciones de sonido son testimonio de acciones que permitieron salvar vidas; son un fragmento del espíritu humanitario de aquella época y que hoy nos sirve para construir memoria.

  • Rettig: MORALES ALVAREZ JOSE LENIN -
  • Fecha entrevista 1: 24 de enero 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica

Donación de Elías Adasme

Elías Adasme (Illapel, 1955) artista visual que recurre a diversos medios como fotografía, instalación, performance, gráfica y video. Durante la Unidad Popular participa de Aquelarre, colectivo local de alfabetización al campesinado a través del teatro, el arte y la literatura. Tras al golpe de Estado dos de sus integrantes y amigos son detenidos desaparecidos. En 1974 migra a Santiago para ingresar a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile hasta ser expulsado unos años después por sus convicciones políticas. En 1978 se integra al Taller de Artes Visuales (TAV) donde se hace cargo del taller de fotografía. Esto le permitió desplazar su interés por el grabado hacia otros medios, en acciones y obras conceptuales que contarán con la colaboración de Luz Donoso, Patricia Saavedra y Hernán Parada. Sale del país en 1982 para instalarse finalmente en San José de Puerto Rico en 1983, ciudad en la que reside hasta la actualidad. La donación al Museo consta de una serie de fotografías de momentos del TAV, entre ellos la acción colaborativa que efectuaron con el artista francés Ernest Pignon-Ernest en 1981, montando serigrafías del retrato del poeta Pablo Neruda en diversos muros de las calles de Santiago.

  • Fecha entrevista 1: 25 de noviembre 2021
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Entrevistadores: Walter Roblero Villalón y Soledad Aguirre Evangelista
  • Audiovisual: Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy / Colaboración: Noah Salazar
  • Duracion: 03:52 min.

Donación de Marta Precht

Esta carta agradece el gesto de generosidad del matrimonio de Marta Precht y Carlos Sandoval junto a su familia, quienes cuidaron y protegieron a una niña de 6 meses, mientras sus padres sufrían persecución política. Ellos, en 1975, temiendo por sus vidas y por la integridad de la pequeña Paula, se vieron obligados a entregarla al cuidado de la iglesia a través del Comité para la Paz en Chile. Fue el ex sacerdote Cristian Precht quien buscó un hogar que pudiera recibirla mientras sus padres conseguían asilo político.
La niña pasó más de seis meses con esta familia, hasta que sus padres lograron partir al exilio a Cuba con ella. Después de un tiempo, escribieron esta carta a la Familia Sandoval Precht, en la que agradecen el amor y generosidad que le entregaron a Paula, y en la que hacen ver que estos gestos de bondad les ayudaron a sobrevivir en los difíciles tiempos de la dictadura.

  • Fecha entrevista 1: 28/06/2019
  • Lugar Entrevista: Domicilio
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Entrevista: Walter Roblero / Cámara y realización: Cristóbal Aguayo

Donación de Chas Gerretsen

El 14 de junio 2013, el fotógrafo holandés Chas Gerretsen visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Testigo directo del bombardeo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, registró con su cámara el momento de la salida de los colaboradores del Presidente Salvador Allende que se encontraban al interior del palacio de gobierno, y como eran tirados boca abajo por los militares. El presente video incorpora el testimonio de estos hechos, en el que describe una secuencia de imágenes en color de ese momento que el foto-reportero donó al Museo y que están exhibidas como gigantografías en los muros de la sala Golpe de Estado.
Chas Gerretsen nació en la ciudad de Groningen, el 22 de junio de 1943. Desde fines de los años 60 comenzó a trabajar como corresponsal de guerra, cubriendo conflictos armados en Vietnam, Camboya y varios países de Latinoamérica. Llegó a Santiago el 8 de junio de 1973 como corresponsal de la Agencia Gamma y prestando servicios para la revista Time. En nuestro país cubrió los últimos meses de la Unidad Popular y el primer periodo de la dictadura –suya es la imagen más icónica que existe del dictador Augusto Pinochet con gafas oscuras. Durante la segunda mitad de los 70 trabajó como fotógrafo en Hollywood, siendo invitado por Francis Ford Coppola para realizar foto fija en el rodaje de Apocalypse Now, debido a sus experiencias en tiempos de guerra, cuestión narrada en el documental Dutch Angle: Chas Gerretsen & Apocalypse Now (2019), de Bariz Asman.
Gerretsen se retiró de la fotografía en 1989, pero sigue compartiendo las miles de imágenes que registró, por más de dos décadas, a través de redes sociales.

  • Fecha entrevista 1: 14/06/13
  • Lugar Entrevista: MMDH
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Cámara: María José Viera-Gallo / Entrevista: Walter Roblero / Realización: Cristóbal Aguayo
  • Duracion: 4 min.