María Angélica Barrientos, Cecilia Martínez, Luisa Ureta y Antonio Coloma
Fundada en 1978, la Comisión Chilena de DDHH de Viña del Mar ha desarrollado una activa lucha por la defensa de los derechos humanos hasta la fecha. Actualmente han sumado actividades de recuperación de memoria, en lo que han denominado: «Ruta de la memoria de Viña del Mar», entre otras actividades.
Al momento del golpe de Estado, Jaime Imilán se desempeñaba como académico y Secretario General de la sede Valdivia de la Universidad Técnica del Estado. El día 13 de septiembre de 1973 fue detenido junto a funcionarios y estudiantes de dicha casa de estudios, durante un allanamiento realizado por carabineros. Dicha experiencia, relatada en el presente testimonio, dio pie a la realización de una serie de dibujos y croquis que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. |
Entrevista al matrimonio de arquitectos formado por Adam Policzer e Irene Boisier. Al momento del golpe Adam era funcionario de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) e Irene trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas (MOP); ambos eran militantes de izquierda. Posteriormente, Policzer fue tomado prisionero político, pasó por el Estadio Chile y los Campamentos de Chacabuco y Ritoque. Luego de su liberación, ambos salen al exilio junto a sus hijos y se radican en Canadá, país donde participaron en acciones de solidaridad con Chile y donde viven hasta el día de hoy. El señor Policzer donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una importante colección de dibujos, acuarelas y planos realizados durante su cautiverio en el Estadio Chile, los que son explicados en el presente testimonio. |
Entrevista a Antonio González Yaksic, químico farmacéutico magallánico, funcionario del Ministerio de Obras Públicas y ex militante del Partido Comunista, quien narra su experiencia de prisión política posterior al Golpe de Estado de septiembre de 1973. Gran parte de su cautiverio lo vivió en el Campamento de Prisioneros de Isla Dawson, de donde pudo conservar variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que donó al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Orielle Araya, Iris Prudena, Iris Castillo, Félix Quezada y Zaida Cancino
Representantes de la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, quienes dan cuenta del trabajo que realizaron durante la dictadura, desde su fundación en 1984 hasta la fecha, de manera ininterrumpida, con el objetivo de exigir verdad, justicia y memoria. Han levantado dos memoriales en homenaje a las 37 víctimas de la provincia.
Entrevista al abogado Adolfo Montiel. Desde los inicios de la dictadura se desempeñó en el campo de los derechos humanos, cooperando en el Arzobispado y siendo parte del CODEPU. Estuvo presente en Consejos de Guerra. Actualmente sigue ejerciendo como abogado y profesor universitario.
El proyecto denominado Archivos de la Memoria en Chile consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados; rescatando la historia local.