Luis John Araneda Jara nació en Concepción el 2 de junio de 1941, hijo de Angelina Jara y Luis Araneda. Fue el segundo de cuatro hermanos y la única persona sorda de su familia. A los 11 años fue trasladado a Santiago para ingresar a la escuela Anne Sullivan, donde estudió y descubrió su pasión por la madera. Con más de 60 años de experiencia, Luis es un talentoso artista carpintero, amante de la madera, oficio en el que ha expresado su creatividad con gran dedicación y detalle. Es padre de cuatro hijos y ha estado felizmente casado en Santiago, ciudad donde reside hasta hoy. Al momento del golpe militar, trabajaba en la empresa Muebles Easton. Junto a otros trabajadores, permaneció en la fábrica para resguardarla. Durante la noche, llegó un bus de Carabineros que los obligó a subir. Primero fueron llevados al retén de Guillermo Mann con Maratón, luego al Estadio Chile, y al día siguiente, al Estadio Nacional. Esta entrevista forma parte de la serie de testimonios de memoria de personas con discapacidad. Es un acto de memoria y justicia: por primera vez en la historia del Museo, se entrevista a una persona sorda, reconociendo así su experiencia en la construcción de la memoria colectiva.
Resumen de entrevistas a: Abogada Vicaría de la Solidaridad: Gloria Torres Ávila; Familiares del Dr. Héctor García García: Andrea García Gracia, María Emilia García Gracia, Pamela García Salazar; Diseñadora Vicaría de la Solidaridad: Margarita Zaldívar Ovalle; Familiares y amigos de Jorge Rubén Lamich: Roque Leo Lamich Vidal, Julio Garay Alarcón, Gladys Marina Lamich Vidal, Hilda Lamich Vidal, Paz Lamich Japdur, Miriam Luz Espinoza Barrios; Grupo de Arpilleristas de Melipilla: Elsa Romo Aravena, Teresa Cerda Gómez, María Carter Rojas, Gladys Donoso Bustamante, Estelvina Meneses Sereño, María Cárdenas Rojas, Mariluz Meneses, Adriana Rojas Armijo; Dirigente sindical campesino de El Monte, ex preso político: Héctor Meneses Parraguez; Representante en Tribunal Internacional los Niños acusan a Pinochet, Suecia: Miguel Meneses González; Representante Agrupación de Familiares de Paine: Flor Lazo Maldonado; Movimiento Cultural de San Bernardo: Claudio Vásquez Padilla; Ex preso político de Lampa: Jorge Jorquera Espinoza; Enfermera equipo de zona Vicaría de la Solidaridad: Josefina del Valle Vergara; Asistentes sociales Departamento Campesino Vicaría de la Solidaridad: Viviana Heller Gutiérrez, Eliana Zúñiga Rojas; Comisión DDHH de Melipilla, ex preso político: Rafael Trujillo Osorio; Corporación de derechos humanos del Valle del Maipo: Alejandro Parentini Blanco, Elio Chepillo Chepillo, Sonia Valdés Vivar (AGECH); Infancia en dictadura zona de Las Canteras: Gladys Vargas, Olga Contreras; Dirigente social de Colina: Elda Alcántara; Dirigente sindical campesino de Colina, ex preso político: Luis Vega.
«Archivos de la Memoria en Chile» es un proyecto de investigación, que consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en todo el territorio nacional, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, surgidas formal o informalmente, desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando las historias locales.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región de O’Higgins durante los meses de noviembre y diciembre del año 2014, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH.
Síntesis de testimonios de las regiones de Los Rios- Los Lagos, Antofagasta y Coquimbo, que presenta una muestra de los testimonios registrados en esas tres regiones entre los años 2011 y 2012. Este resumen se confeccionó en ocasión del lanzamiento de los tres primeros libros de la Colección Archivos de la Memoria en Chile, realizado en el 2015.
El proyecto Archivos de la Memoria en Chile es una investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre Derechos Humanos. Consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura, especialmente el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local.
Entrevistas realizadas en la Región de Magallanes durante los meses de mayo, junio y julio del año 2015, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región de La Araucanía durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2013, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH