Resultados para "Secuestro"

Testimonio Laura Elgueta

Laura Elgueta Díaz es periodista y comunicadora social. Su hermano, Luis Enrique Elgueta Díaz fue detenido en Buenos aires el 27 de julio de 1976. Luis, además, iba acompañado de su pareja, Clara Haydee Fernández y la hermana de esta, Cecilia Fernandez. Desde esa fecha los tres permanecen desaparecidos. Un año después, Laura fue detenida en la misma ciudad junto a su cuñada Sonia Díaz Ureta. Luego de su liberación, se exilio junto con su familia en México. En ese país, realiza una serie de denuncias ante organismos de derechos humanos. Posteriormente, y ya recuperada la democracia tanto en Argentina como en Chile, participó como testigo en la investigación por el Caso Prats. A raíz de este proceso, la justicia de Argentina abrió un nuevo juicio por su secuestro junto con su cuñada, mientras que en paralelo se investigaba el caso de su hermano como parte de los crímenes de la operación Cóndor. En marzo de 2014, Laura declaró en el Tribunal Oral en lo Criminal N°1 de Buenos Aires en el juicio contra ex militares argentinos vinculados con este plan y que fueron sentenciados en mayo de 2016.

  • Rettig: ELGUETA DIAZ LUIS ENRIQUE -
  • Fecha entrevista 1: 14/06/2023
  • Lugar Entrevista: La Reina
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 48 minutos min.
Conociendo a nuestros donantes: Nora Benavente

Nora Benavente es una mujer de origen humilde que, al momento del golpe de Estado, vivía junto a sus cuatro hijos. Su hija Patricia fue detenida y durante varios meses no se supo de su paradero. Esto marcó el inicio de una larga travesía en su búsqueda que culminó cuando la encontró en el recinto de detención de Tres Álamos. Si bien esto significó un momento de alivio para Nora y su familia, también fue de incertidumbre, pues implicaba el inicio de un nuevo proceso.

Meses después, Patricia fue expulsada de Chile y partió rumbo a Suecia, un destino que ofrecía seguridad, pero también aislamiento y separación familiar.

Es así como Nora, junto a otras compañeras que compartían experiencias similares, fundan, en 1978,  el Comité Pro Retorno, grupo que se dedicó a abogar por el regreso de sus seres queridos y de todas las personas exiliadas por el régimen de Pinochet, enfrentando numerosos obstáculos y riesgos.

El trabajo del Comité Pro Retorno no solo fue un acto de resistencia política, sino también un esfuerzo personal y emotivo para la reconstrucción de vidas, rotas por la dictadura. Este esfuerzo tuvo un alto costo. La dedicación de Nora y sus compañeras atrajo la atención y las represalias del régimen, resultando en relegaciones de sus integrantes o secuestros de familiares, como el caso de otro hijo de Nora, Alejandro, quien estuvo cinco días en manos de la CNI. Estos acontecimientos subrayaron el sacrificio y el coraje de Nora en su lucha por la justicia y la reunificación familiar.

Alejandro y Cristian Fuentes Benavente, hijos de Nora, nos presentan el archivo personal de esta incansable luchadora social.

  • Fecha entrevista 1: 16/10/2023
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
María Eliana Vega

Entrevista a María Eliana  Vega. El 11 de septiembre de 1973 era  estudiante de enseñanza básica. En la Universidad Católica  vivió de cerca el secuestro y muerte de Eduardo Jara. Por diez años trabajó en la Pastoral de Derechos Humanos de Concepción. Actualmente trabaja como periodista y asesora parlamentaria.

  • ID: 00000252000003000056
  • Rettig: JARA ARAVENA JOSE EDUARDO -
  • Fecha entrevista 1: 30-05-2009
  • Lugar Entrevista: Sindicato de Trabajadores de Petróleo
  • Ciudad: Concepción
  • Entrevistador: Libio pérez
  • Audiovisual: Producción: Nuevoespacio, Producción Ejecutiva: Patricio Polanco, Producción Periodística: Libio Pérez, Producción: Lena Miller, Cámara: Juan Carlos Campos, Sonido: Amador Providell, Montaje: Leo Manfredini, Trascripción: Constanza Portigliati.
  • Duracion: 60 min.
Carlos Opazo Bascuñán

Carlos Opazo Bascuñán, oriundo de San Javier de Loncomilla en la Región del Maule. Ingresa al movimiento sindical campesino en 1960, como encargado juvenil en el Sindicato La Victoria de Peñuelas. En dictadura asume el cargo secretario general de la Confederación Ranquil, cuando el movimiento campesino había sido duramente reprimido por la contra-reforma agraria. Al igual como ocurrió con varios dirigentes sindicales, sufrió prisión política, secuestro y relegación. Hoy continúa sus labores en temas campesinos, especialmente abocado al rescate y preservación de las semillas que corren riesgo de desaparecer por industrialización de productos transgénicos.

  • ID: CL MMDH 00000770-000008-000007
  • Linea: Archivo Oral MMDH
  • Filiacion politica: Partido Comunista
  • Valech: Opazo Bascuñan Carlos Hector Antonio -
  • Lugar Entrevista: Domicilio
  • Ciudad: Lampa
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
  • Duracion: 200 min.