Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre Derechos Humanos en distintas regiones del país. Consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura especialmente el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados; rescatando la historia local.
Patricia Navarro y Eglantina Moreno
Integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valparaíso que actualmente no se encuentra activa, pero de todos modos algunos familiares mantienen relaciones con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y participan de la Coordinadora de Derechos Humanos de la V región. Mientras estuvo activa esta organización, tuvo como objetivo la búsqueda de la verdad y la justicia.
Mario Alvarado, Carmen Alvarado, Domingo Sierra, Rosa Rivera, Edison Galdámez, Sonia Aguad y María Verónica Pizarro
El caso que los reúne es conocido como «Las Coimas», y ocurrió cuando se le dio muerte a un grupo de hombres que habían sido detenidos en Cabildo, quienes fueron ejecutados el 11 de octubre de 1973 atribuyendo la causa a la ley de fuga. Hoy, hijos y nietos se encuentran organizados en función de la justicia y la memoria de sus familiares.
María Antonieta Vega, Alicia Oyarzo, Fresia Avendaño y Mónica Moreno
Agrupación formada en la década de los ochenta, centraron su trabajo en la atención de sus familiares encarcelados, el seguimiento de los procesos judiciales y desarrollar actividades de denuncia a nivel local y regional.
Asistente Social del Obispado de Valparaíso, formó parte de un equipo educativo con abogados. En la década de los 80 se forma el programa de DDHH del Obispado, del que también es parte.
Lina Rodríguez, Hilda Espinoza, María Medina, Sandra Negrete, Gabriela Negrete, Elizabeth Velázquez, Gladys Rodríguez, Ester Araneda, Julia Araneda, Nancy Burgos, Digna Navarrete, Glantina Alegría
Esta Agrupación se conformó a partir de la huelga de hambre del año 1978, en la que participaron activamente. Posteriormente comenzaron a reunirse y a organizar diversas acciones de denuncia. Se mantienen activas hasta el día de hoy, realizando acciones de memoria y exigiendo verdad y justicia tanto para sus familiares como para todos los detenidos desaparecidos del país.
El día 17 de octubre del año 1973 su padre Pedro Pérez Flores fue asesinado por la caravana de la muerte, a los 29 años, junto a otras 15 personas que se encontraban detenidas en el regimiento, de los cuales tres permanecen desaparecidos. Posteriormente su madre consigue salir al exilio a Holanda junto a sus hijos. Mantuvieron una permanente relación con Chile, así como la demanda por verdad y justicia.