Resultados para "Víctima"

Testimonio Erika Hennings

Erika Hennings es educadora y directora de Londres 38, Espacio de Memoria. Fue detenida junto a su esposo, Alfonso Chanfreau, en julio de 1974 por agentes de la DINA. Alfonso permanece desaparecido hasta el día de hoy. En esta entrevista se refiere al tema de los Juicios en Francia por víctimas franco-chilenas de la dictadura civil-militar. Posterior al arresto de Pinochet en Londres, Erika junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas, inician un proceso para juzgar a los responsables de las desapariciones y ejecuciones de estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio solamente por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.

  • Rettig: CHANFREAU OYARCE ALFONSO RENE -
  • Fecha entrevista 1: 23/11/2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Testimonio Isabel Ropert

En esta entrevista, Isabel Ropert Contreras, se refiere al asesinato de su hermano Enrique Ropert Contreras por parte de militares, con posterioridad a su detención en el Palacio de la Moneda, donde habría acompañado a su madre, Miria Contreras, el día 11 de septiembre de 1973. Con posterioridad a los hechos, Isabel -ciudadana franco chilena al igual que su hermano- estuvo exiliada en Francia entre 1974 y 1987. Al volver a Chile inició gestiones judiciales por el caso de Enrique. Después de la detención de Augusto Pinochet en Londres, en 1998, junto a otros familiares de víctimas franco- chilenas, inició gestiones para lograr que se realizara un juicio en Francia por estos casos. Sin embargo, el estado francés solamente acogió los casos de detenidos desaparecidos, dejando fuera el de su hermano y el del sacerdote André Jarlán. Igualmente, Isabel siguió apoyando el proceso y declaró en los juicios llevados a cabo en el Tribunal de lo Criminal en París, el año 2010.

  • Fecha entrevista 1: 02/06/2023
  • Lugar Entrevista: Domicilio
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 33 minutos min.
Testimonio Etel Rodríguez Salgado

Etel Rodriguez Salgado es administradora de empresas y es madre de un hijo. Es nieta de Jorge Salgado Rojas, militante comunista, profesor y funcionario del Ministerio de Educación que fue detenido en Buenos Aires en el año 1976; su caso nunca fue investigado pero se presume que fue víctima de la Operación Cóndor.

  • Rettig: SALGADO SALINAS JORGE OROSMAN -
  • Fecha entrevista 1: 15/04/21
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villaón
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Entrevista a Vanessa Klein

Vanessa Klein es psicóloga brasileña. Hija de Georges Klein Pipper, ciudadano franco-chileno, médico, asesor de la secretaría general de gobierno y militante del Partido Comunista, quien fuera detenido desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda. Sus restos fueron identificados, después de haber sido encontrados en el Fuerte Arteaga en Peldehue y entregados a su familia en el 2011. En la presente entrevista se refiere a su participación como declarante en el juicio realizado en París, en el año 2010, por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas (entre ellas su padre), en el que el Tribunal de lo Criminal en París dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.

  • Fecha entrevista 1: 21-04-2023
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Entrevista a Andrea Speranzoni

Andrea Speranzoni es abogado de derechos humanos. Nació en Venecia en 1971. Está especializado en derecho penal con especificidad en crímenes de guerra, crímenes internacionales y crímenes de lesa humanidad. Ha investigado casos por atentados terroristas y violencia política en Italia y también casos de violaciones de derechos humanos en Latinoamérica. Es autor de varios libros sobre el tema además de ser docente en la Universidad de Bologna. Speranzoni fue abogado defensor de varios familiares de personas italo-chilenas que fueron víctimas de crímenes de la dictadura en el proceso realizado en Roma.

En el año 2017, «La Tercera Corte de Assise» dictó sentencia que tuvo su cierre por parte del Tribunal Supremo en el año 2021, en la que se confirmaron cadenas perpetuas para 14 militares y jerarcas de Chile y Uruguay, siguiendo la petición de la Fiscalía y revalidando la sentencia del Tribunal de Apelación de Roma.

  • Fecha entrevista 1: 25-07-2023
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Síntesis: El Pabellón J y la reactivación del Movimiento Universitario en Dictadura

El Pabellón J fue el espacio que albergó, hasta fines del año 80, las carreras de Pedagogía en Castellano y Literatura y Lingüística en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Estaba situado dentro de lo que hoy acoge a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), territorio que popularmente se conoce en Santiago como “El Peda”. Desde los primeros años de la dictadura, el Instituto Pedagógico fue duramente reprimido e intervenido, proceso que cobró víctimas dentro de la comunidad universitaria. Esta situación funcionó con una lógica de espionaje, soplonaje y control, que llevó incluso a establecer oficinas de los servicios de seguridad al interior de los mismos espacios educacionales. Pese a esto, «El Peda» fue uno de los primeros lugares universitarios de la Región Metropolitana en contribuir a la reactivación del movimiento social y político a través de acciones artístico-culturales, movilizaciones de denuncia y labores solidarias. El presente Archivo Oral se centra en esta experiencia, con las narrativas de una treintena de personas que pasaron por las aulas y patios del Pabellón J. Sus testimonios se centran en los primeros diez años de la dictadura, periodo en el que se llevó a cabo un proceso que, desde las bases, marcó un precedente de lo que vendría en años posteriores y sin el cual no habría sido posible la movilización social de masas para la recuperación democrática.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica