Resultados para "Víctima"

Síntesis testimonios Archivo Oral: Conexión viva. Testimonios de terceras generaciones

A cinco décadas del golpe que inició la dictadura civil militar, persisten preguntas respecto de los impactos de nuestra historia reciente en el presente y en el futuro, especialmente en las generaciones que no experimentaron de manera directa los hechos. Este archivo indaga en la memoria de nietas y nietos de víctimas de la represión dictatorial que, si bien nacieron en años posteriores, han establecido vínculos afectivos con el pasado, trazando líneas de continuidad con significaciones en el presente. Es la generación protagonista de las nuevas reivindicaciones del siglo XXI, testigos de una época convulsa, con nuevos desafíos, en una sociedad que pugna entre la negación y el reconocimiento. Son personas que establecen una conexión viva con las memorias de quienes les antecedieron.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Movimiento estudiantil en dictadura

El movimiento estudiantil jugó un rol transversal en la resistencia contra la dictadura, tanto los estudiantes secundarios como los universitarios buscaron maneras para democratizar sus casas de estudios y reagruparse colectivamente haciendo frente a la represión. Junto a los grupos de mujeres, a los familiares de víctimas y a organizaciones gremiales, llenaron las calles en las protestas, exigiendo el fin de la dictadura.

  • Fecha entrevista 1: Diciembre 2022
  • Entrevistador: Daniela Fuentealba
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 1:11:18 min.
Conociendo a nuestros donantes: Archivo Andrés Aylwin Azócar

Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.

Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.

Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.

Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.

El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.

Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.

  • Fecha entrevista 1: 15 de julio 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 9:32 min.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Rancagua

Ester Sepúlveda, María Guaico, Ariela Verdejo, Patricia Muñoz, Pedro Pantoja, Flor Rivera, Mónica Jara, Magdalena Jara y José Luis Almonacid.
Este grupo de familiares representan a víctimas de diferentes ciudades del país, y si bien actualmente no se encuentran organizados como agrupación, de todas maneras se coordinan para llevar a cabo acciones de memoria y conmemoración de fechas emblemáticas, exigiendo verdad y justicia. Algunas familias llevan causas legales que aún están proceso.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de San Fernando

Rosa Correa, María Tapia, Ana Valenzuela, Tania González y Fernando Vásquez
Distintas generaciones de familiares de víctimas de la dictadura se reúnen especialmente para dar su testimonio de vida. Si bien actualmente no se encuentran organizados como agrupación, siempre se han mantenidos unidos, en la lucha por la verdad y la justicia por sus familiares. Participan constantemente en homenajes y conmemoraciones de fechas emblemáticas, tanto en San Fernando como en toda la región.

  • ID: 252000023000053
  • Recinto: Cárcel de San Fernando -
  • Rettig: CORREA RODRIGUEZ NICOMEDES SEGUNDO - MORALES VILLANUEVA ARCHIBALDO -
  • Fecha entrevista 1: 03/12/2014
  • Ciudad: San Fernando
  • Audiovisual: Cámara: Patricio Muñoz / Sonido: Romina Núñez / Montaje Audiovisual: Patricio Muñoz / Entrevista: Daniela Fuentealba / Investigador en terreno: Mónica Silva / Coordinación de proyecto: Daniela Fuentealba / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 65 min.
Antecedentes y experiencias durante Dictadura para una política pública de Reparación

Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 2019
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo Godoy / Entrevistas: Walter Roblero Villalón / Asistente Archivo Audiovisual: Noah Salazar Villalobos / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas
    Coordinadora Programa PRAIS SSMSur: Jeannette Rosentreter Zamora / Idea original: Cristian Vilches Guerra
  • Duracion: 20 min.