Rodemil Aranda Flores, Manuel Rodríguez, Juan Meneses, Mario Márquez
El movimiento sindical del cobre en la región del Libertador Bernardo O´Higgins fue intervenido por las autoridades militares tras el golpe de estado. Posteriormente, tras diversas presiones de los mismos trabajadores, se logró la realización de elecciones, en las que salieron electos representantes de diferentes tendencias políticas. Organizaron una serie de acciones contra la dictadura, como también dieron acogida a organismos de DDHH y a actividades culturales. Muchas veces, la realización de esté tipo de actos costó la libertad de los dirigentes sindicales.
Mario Curihuentro, Domingo Gineo, Rosamel Millamán, Isolde Reuque, Lucy Traipe, Antonia Painequeo, Elisa Avendaño.
Esta entrevista reúne el testimonio de hombres y mujeres mapuche que vivieron la represión de la dictadura junto a sus comunidades. También se profundiza sobre los Centros Culturales Mapuches, sus actividades de resistencia y denuncia sobre la situación social y política que se vivía en la época.
La Sra. Isabel Llanquileo vivía en un sector llamado Pallaco, que era un fundo que en el proceso de la Reforma Agraria le habían entregado a 20 familias. Trabajaban en la agricultura y cosecha de madera, pero cuando vino el Golpe Militar le quitaron el fundo y todo lo que tenían, a todas las familias los dejaron en una hectárea de tierra. Este lugar era allanado constantemente por las fuerzas armadas. Ella y las mujeres se iban a esconder y cocinar durante el día a orillas, donde no pudieran ser vistas y su esposo sólo llegaba por la roche. Vivían con miedo, pues la incertidumbre era muy grande.
Testimonio de Daniel Palma, diseñador teatral y gestor cultural. Al momento del Golpe de Estado tenía 12 años. Proveniente de una familia evangélica con profundo sentido social, desde pequeño fue protagonista de acciones de solidaridad a personas necesitadas y perseguidas durante la dictadura. Como escenógrafo, trabajo en diferentes programas de televisión durante los 80. Sin embargo, sus experiencias profesionales más importantes fueron haber participado de los primeros años de la compañía Gran Circo Teatro, dirigida por Andrés Pérez y de la organización de las míticas fiestas Spandex. Daniel fue una de las primeras personas en Chile en declarar públicamente ser portador del VIH. Desde entonces ha venido dando la pelea por los derechos y la dignificación de quienes padecen esta enfermedad.
Jorge Oyarzún, Carmen Gloria Burdiles, Sergio Gándara, Osvaldo Ulloa, Álvaro Espinoza, Cristian Cornejo, Paz Macaya, Sandra Micco.
Entrevista a un grupo de ex estudiantes de la Universidad de Concepción vinculados al movimiento estudiantil de la década de los ´80, que tuvo sus inicios en el movimiento cultural y posteriormente se configuró en los centros de alumnos, para llegar en el año 1983 a elegir democráticamente la primera Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.
Antropólogo de profesión. En el año 1976 participó en la organización de las primeras peñas culturales y durante la década de los ’80 formó parte de la resistencia estudiantil dentro de la Universidad de Concepción, como miembro del colectivo cultural La Escalera y dirigente del CODEJU, entre otras organizaciones.