Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre Derechos Humanos en distintas regiones del país. Consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura especialmente el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados; rescatando la historia local.
Dirigente socialista, el 11 de septiembre lo encuentra en Iquique, donde es llamado por bando y debe entregarse. Es detenido y sometido a diversas torturas, trasladado a Pisagua, Chacabuco y posteriormente a Antofagasta, Copiapó y a La Serena. Luego sale al exilio a Holanda, donde permanece 12 años. En la actualidad se mantiene trabajando por la memoria de las víctimas de la dictadura.
Antropóloga de profesión, en los primeros años de la dictadura fue detenida; posteriormente formó parte del Grupo de Mujeres Cristianas por la Defensa de la Vida, participó en la Asamblea de la Civilidad y en la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Temuco. Junto a algunos colegas formaron un centro de investigación enfocado en la comunidad mapuche (CAPIDE), a través del cual realizaron actividades de educación democrática.
Abogado. Miembro de la Comisión Chilena de Derechos Humanos de Puerto Montt, organismo fundado el 10 de diciembre de 1984 y que funcionó hasta el año 1990. La mayoría de las actividades, encuentros y reuniones de las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de la zona eran realizadas en este lugar. Además funcionaba como eje articulador de la CCHDH del Regional Llanquihue, permaneciendo en contacto con los representantes del organismo a nivel de toda la provincia.
Juan Hernández, Víctor Sanhueza, Carlos Zamora
Entrevista realizada el 4 de agosto 2016, en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, a organizadores de las primeras peñas culturales, conocidas como El Brasero, El Boliche de la Obra y la Peña del Chileno – Francés. En estos espacios se luchaba por la libertad de expresión, además se trabajaba en conjunto con sindicatos y estudiantes.
Militante del MAPU, el golpe de Estado lo encuentra trabajando en la universidad de Antofagasta, donde posteriormente busca la forma de organizar la ayuda a quienes estaban siendo víctimas de la represión militar. Con su cámara fotográfica registró parte de las manifestaciones sociales, dando cuenta de la resistencia en contra de la dictadura en las calles de esta ciudad.
Representante de la Fundación FREDER, que es la administradora de la Radio Voz de la Costa de Osorno. En esta entrevista explica cómo este espacio fue un lugar de refugio para quienes estaban siendo perseguidos durante la dictadura, y relata las detenciones que vivieron los funcionarios y los permanentes atentados que sufrió la radio.