Resultados para "Derechos humanos"

Comisión Chilena de Derechos Humanos de Viña del Mar

María Angélica Barrientos, Cecilia Martínez, Luisa Ureta y Antonio Coloma
Fundada en 1978, la Comisión Chilena de DDHH de Viña del Mar ha desarrollado una activa lucha por la defensa de los derechos humanos hasta la fecha. Actualmente han sumado actividades de recuperación de memoria, en lo que han denominado: «Ruta de la memoria de Viña del Mar», entre otras actividades.

  • ID: 252000023000161
  • Fecha entrevista 1: 08/06/16
  • Lugar Entrevista: Parque Cultural Valparaíso
  • Ciudad: Valparaíso
  • Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo / Entrevista: Walter Roblero / Investigación en terreno: Margarita Cabrera/ Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 120 min.
Comisión de Derechos Humanos de Quillota

Orielle Araya, Iris Prudena, Iris Castillo, Félix Quezada y Zaida Cancino
Representantes de la Comisión de Derechos Humanos de Quillota, quienes dan cuenta del trabajo que realizaron durante la dictadura, desde su fundación en 1984 hasta la fecha, de manera ininterrumpida, con el objetivo de exigir verdad, justicia y memoria. Han levantado dos memoriales en homenaje a las 37 víctimas de la provincia.

  • ID: 00000252000023000182 - 00000252000023000183
  • Fecha entrevista 1: 30/08/16
  • Ciudad: Quillota
  • Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo / Entrevista: Daniela Fuentealba / Investigación en terreno: Margarita Cabrera/ Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 68 min.
Entrevista a Jean Franco Menanteau

Jean Franco Menanteau Molina es abogado. Vive en la comuna de Conchalí y es aficionado al deporte aventura y a la cabalgata. Es nieto de Freddy Molina Rodríguez, obrero y poblador del Cortijo, ejecutado por carabineros el 26 de septiembre de 1973. Jean Franco ha participado junto a su madre de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) y ha sido parte del equipo de abogados asesor de esta organización en causas judiciales por violaciones de derechos humanos.

  • Fecha entrevista 1: 5/10/23
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Síntesis Archivo Oral de Disidencias Sexo-genéricas en dictadura

El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Noah Salazar, Walter Roblero, Paulina Vera, Elena Maffioletti
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29:55 min.
Conociendo a nuestros donantes: Joan Simalchik

Joan Simalchik es Coordinadora del Programa de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Toronto y sus temas de interés se mueven entre la historia, la memoria y los derechos humanos así como traumas psicosociales. Actualmente imparte cursos sobre mujeres, cambio social y aprendizaje experiencial, y perspectivas transnacionales sobre género y diferencia cultural. 

Desde su juventud impulsó el movimiento de solidaridad con Chile fundando la organización Toronto Action for Chile  que buscaba dar a conocer las violaciones a los derechos humanos, con  la intención de ser un espacio de denuncia activa en favor del pueblo chileno.

Producto del trabajo realizado por Toronto Action for Chile  se generó gran cantidad de material como afiches, correspondencia, libros, objetos, folletería ,entre otros parte de los cuales donó al Museo para que estén disponibles para la consulta pública a través de nuestras bases de datos y en nuestros Centros de Documentación CEDOC y CEDAV

Joan ha recibido diversos premios tales como el Premio CCVT Amina Malko por su servicio a las mujeres refugiadas (2007), el Premio de Derechos Humanos Ludwik y Estelle Jus Memorial de la Universidad de Toronto (2012) y el Premio Presidencial de Chile en reconocimiento a su servicio humanitario al pueblo de Chile (2017). Recibió el Premio de Apoyo Estudiantil de la Comisión de Equidad del Consejo Administrativo de Estudiantes de la U of T y el Premio de Docencia para el Desarrollo Estudiantil del Sindicato de Estudiantes a Tiempo Parcial de Erindale y el Premio al Mérito del Decano por su contribución a la enseñanza y el servicio (2007-2012; 2016-2020).

  • Ciudad: Toronto/Santiago
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Testimonio Pedro Felipe Ramírez

​Pedro Felipe Ramírez Ceballos (nacido el 19 de octubre de 1941 en Talca, Chile) es un ingeniero y político chileno que desempeñó roles significativos durante el gobierno de Salvador Allende. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Cristiano, siendo elegido diputado en 1969. Posteriormente, cofundó la Izquierda Cristiana, integrándose a la Unidad Popular. Durante el gobierno de Allende, ocupó los cargos de ministro de Minería y, brevemente, de Vivienda y Urbanismo en 1973. 

Tras el golpe de Estado de 1973, Ramírez fue detenido y enviado a varios centros de reclusión, incluyendo la Isla Dawson y Ritoque. En 1976, se exilió en Venezuela, donde asumió públicamente su homosexualidad, una decisión valiente en una época de marcada homofobia. A su regreso a Chile en 1979, retomó su actividad política. Sin embargo, en 1984, la Central Nacional de Informaciones (CNI) lo amenazó con revelar su orientación sexual, lo que lo llevó a renunciar a la secretaría general de la Izquierda Cristiana para proteger tanto su integridad como la de su partido. 

La vida de Ramírez es un testimonio de lucha y resiliencia, enfrentando la represión política y la discriminación por su orientación sexual en una sociedad conservadora. Su legado destaca por su compromiso con la justicia social y los derechos humanos en Chile.

  • Fecha entrevista 1: 23/04/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Paulina Vera, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica