Proviene de una familia ligada a la Democracia Cristiana. Luego del golpe trabajó en el Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas (CIME), apoyando el proceso de salida al exilio de presos políticos. Comienza a colaborar con labores clandestinas de información para la denuncia internacional de la situación de violaciones de derechos humanos que se estaban viviendo en Chile. Posteriormente debe partir al exilio a Noruega. Retorna a Chile en 1981 y se suma al equipo recientemente formado por CODEPU. Luego funda el Hogar El Encuentro, para apoyar el proceso de integración con niños y jóvenes retornados del exilio.
El quinto capítulo de nuestra serie Encuentro es la historia de una caricatura realizada en el Regimiento Cochrane de Punta Arenas, a través del testimonio de Héctor Avilés y Antonio González Yaksic, dibujante y retratado, compañeros de detención, quienes posteriormente fueron llevados al Campo de Prisioneros de Isla Dawson. Sus testimonios se refieren al contexto de realización de este dibujo, exhibido actualmente en una de las galerías del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Sus experiencias dan cuenta del valor de la creatividad y el compañerismo en medio de la adversidad. Se estima que el señor Avilés realizó alrededor de 900 caricaturas en los centros de detención por los que pasó, retratando tanto a compañeros de la prisión política como a uniformados que le solicitaban dibujos; se desconoce el destino de muchas de aquellas obras y solo una pequeña parte ha podido recuperarse. González Yaksic, por su parte conservó variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que hoy forman parte de las colecciones del MMDH.
La mayor parte de estas entrevistas fueron realizadas en la Región de O’Higgins durante los meses de noviembre y diciembre del año 2014, en el marco de la línea de investigación “Archivos de la Memoria en Chile” desarrollada por el área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. El proyecto “Archivos de la Memoria en Chile” consiste en recuperar la multiplicidad de relatos que dan cuenta de la vida durante la dictadura en diferentes regiones de Chile, enfatizando en el rol desempeñado por las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos surgidas formal o informalmente desde 1973. Su principal objetivo es ponerlos a disposición de diversas comunidades de usuarios interesados, rescatando la historia local. También incluye fragmentos del proyectos Cien Entrevistas del MMDH.
El padre Luis Riquelme vivía en Rancagua al momento del golpe de Estado, posteriormente fue párroco en San Fernando. Desde un primer momento, junto a otros sacerdotes, decidieron dedicarse a prestar ayuda a los perseguidos políticos y a sus familiares. Realizaban visitas a las cárceles, reunían alimento y asistían a quienes necesitaban salir al exilio, entre otras actividades orientadas a sobrellevar las violaciones de los derechos humanos propias de la época.
Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Capítulo que se adentra en la puesta en marcha del Programa en el Complejo Asistencial Barros Luco desde la voz de sus protagonistas, sus funcionarios históricos. Cabe señalar que todo esto, se desarrollaba bajo el contexto de los primeros gobiernos postdictadura en Chile, por tanto, significaba un sinfín de dificultades para abrirse paso en medio del pasado dictatorial reciente. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.