Ramón Jara Castillo, luego de una carrera dedicada a la docencia en la ciudad de Victoria (en la Región de la Araucanía) entró a trabajar al Poder Judicial como actuario, trasladándose hasta Punta Arenas para asumir dicho cargo en la Corte de Apelaciones. Ahí le tocó trabajar con la jueza Jimena Pinto Salazar, con quien se hizo cargo de más de un centenar de causas por violaciones de derechos humanos de la Región de Magallanes.
Nelson Caucoto es abogado de derechos humanos. Trabajó en organizaciones como la Vicaría de la Solidaridad, donde comenzó su carrera y también en el Equipo Jurídico de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). En 1993 se hace cargo de la Oficina Especializada en Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, donde trabajó cerca de dos décadas. En 2008 funda su propio estudio jurídico, «Caucoto Abogados», para a responder a “la necesidad de dar continuidad a cientos de causas de derechos humanos que, desde el golpe militar en 1973, comenzaron a tramitarse en la justicia”.
John Dinges es periodista de investigación estadounidense. Es experto en materias relativas a las situaciones políticas latinoamericanas con especial foco en el Cono Sur. Ha escrito varias investigaciones sobre la dictadura chilena y sus ramificaciones transcontinentales a través de la Operación Cóndor. En esta entrevista se refiere a su participación como declarante, en calidad de perito experto, en varios juicios realizados por tribunales internacionales respecto con casos de violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad realizados por dictaduras de Latinoamérica.
Cristóbal Jimeno es abogado y Daniela Mohor es periodista. Ambos son autores de «La Búsqueda» (Planeta, 2022), libro que combina el relato testimonial, la investigación periodística y un análisis sobre el Poder Judicial chileno respecto de las causas sobre violaciones de derechos humanos desde la dictadura hasta la recuperación de la democracia. En esta entrevista profundizan sobre el caso en el que se centra esta obra, que es la propia experiencia del padre de Cristóbal, Claudio Jimeno Grendi, sociólogo y colaborador del Presidente Salvador Allende, detenido desaparecido desde el 11 de septiembre de 1973.
Milton Juica Arancibia es ex abogado y exministro de la Corte Suprema de Justicia. Nació el 26 de junio de 1943 en La Serena. Sus estudios escolares los realizó en el Liceo Gregorio Cordovez de La Serena y posteriormente estudió derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en 1972. Durante su trayectoria en el Poder Judicial fue juez de letras de Andacollo, Juez del Primer Juzgado de Letras de Copiapó, relator de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, relator de la Corte Suprema y ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. En ese cargo fue nombrado ministro en visita en dos causas de derechos humanos: el “Caso Degollados” y “Operación Albania”. En 2001 asumió como ministro de la Corte Suprema tras haber sido nominado por el presidente de la república, Ricardo Lagos Escobar, llegando a presidir dicho organismo en el 2009. El 22 de junio de 2018, a días de cumplir 75 años, se retiró del Poder Judicial. Hoy sigue dedicado a la docencia en la Escuela de Derecho de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Carlos Cerda Fernández es ex ministro de la Corte Suprema de Justicia. Nació en Santiago el 22 de junio de 1943. Es abogado de la Universidad Católica con estudios doctorales en derecho en la Universidad de Lovaina y en la Universidad de París II. Asumió como relator de la Corte Suprema en 1979 y en diciembre de 1982 fue designado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, cargo desde donde comienza a investigar casos de violaciones de derechos humanos ocurridas en la dictadura. Allí, además, se hace cargo del “Caso de los 13”, que trata la desaparición de militantes del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, dictando luego un procesamiento de 40 personas que integraban el llamado «Comando Conjunto». En pleno contexto de dictadura, esto le significó enfrentarse con la aplicación de la Ley de Amnistía y las presiones del régimen al poder judicial, siendo amonestado y quedando al borde de la expulsión. Ya en contexto de democracia, investigó el “Caso Riggs”, por malversación de fondos públicos hechos por Augusto Pinochet y otras personas cercanas a éste. En 2014, asumió como ministro de la Corte Suprema. Se retiró del Poder Judicial en 2018, al cumplir los 75 años.