Escritora y trabajadora social. Nació en Concepción y pasó su infancia entre esa ciudad y Temuco. Educada en una familia católica, entró a los temas sociales desde lo religioso. Descubre la política a la par de los cambios sociales del país a fines de los años 60, acercándose a la Democracia Cristiana sin ser militante. Estudia Orientación Familiar y Juvenil. Después del golpe ayudó en acciones solidarias a refugiados y asilados políticos. Posteriormente, fue ayudista de tres partidos políticos en clandestinidad, y más adelante comienza a militar clandestinamente en el MAPU. En los 80 trabaja en la ONG Quercum, en temas «jurídicos populares» y en la Vicaría de la Zona Norte con pobladoras de Huamachuco. Hoy está dedicada a la literatura, específicamente a los microcuentos.
Diez días después que el MMDH abriera sus puertas, el 21 de enero 2010, Antonio González Yaksic se acercó hasta nuestro Centro de Documentación para entregar una valiosa donación. Son piezas que guardan relación con su experiencia de vida como preso político, especialmente de su paso por Isla Dawson. Don Antonio (“Antuco” para sus amigos y amigas), magallánico, químico farmacéutico de profesión, ex militante del Partido Comunista, funcionario del Ministerio de Obras Públicas al momento del golpe, sufrió los embates de haber sido una persona comprometida con el proyecto de la Unidad Popular. Fue detenido por militares en septiembre de 1973, afuera de la casa de su hermano Carlos González Yaksic -fallecido en 2008, quien fuera diputado por la Provincia de Magallanes a fines de los años 60 y alcalde de Punta Arenas en los 90-, también reprimido fuertemente por la dictadura. Algunos de los objetos que don Antonio entregó forman parte de la muestra permanente del Museo, especialmente piezas de artesanía realizadas en Dawson. Otras colecciones de su fondo incluyen, cartas, dibujos, documentos legales, certificados y recortes de prensa.
Empresario, fundador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos de la región de Coquimbo. Esta comisión nace de los partidos políticos, de militantes de la izquierda cristiana, socialistas y comunistas. La fundación de esta comisión tomó mucho ya que contó con el apoyo de un grupo de doctores y abogados que trabajaron fielmente por los objetivos de la comisión.
Testimonio de Héctor Avilés, trabajador gráfico, artista visual y militante del Partido Socialista de origen magallánico. Después de septiembre de 1973, estuvo prisionero en el Regimiento Cochrane, el Regimiento Blindado e Isla Dawson, todos recintos de la Región de Magallanes, además de la Penitencería y la Cárcel de Buin en Santiago. Se le aplicó el primer Consejo de Guerra de Punta Arenas, en noviembre de 1973, donde se le condenó a cadena perpetua, que pudo conmutar por exilio. Actualmente vive entre Canadá, el país que lo acogió, y Chile. En esta entrevista se refiere a todos estos aspectos de su vida, además de indagar en su labor creativa, que le ayudó a sobrellevar su condición de preso político y exiliado. |
Dirigente político del Partido Socialista, pirquinero, el 11 de septiembre de 1973 vivía en Vallenar. Desde ese mismo día junto a otros mineros, intentaron resistir la violencia política, tomándose algunas minas del sector, lo que no prosperó. Finalmente, tras estar oculto un tiempo en Alto del Carmen, fue detenido y puesto en libertad cinco días después. Hermano de Alejandro Rodríguez Rodríguez, obrero de Chuquicamata, asesinado por la caravana de la muerte en octubre de 1973 en Calama. Con el paso de los años Ibar logró formar parte de los movimientos de resistencia que se conformaron en Vallenar para luchar en contra de la dictadura.
Patricia es hija Jorge Salgado, profesor normalista, y Alicia Castillo, parvularia, militantes del Partido Comunista. Luego del golpe, partió al exilio a Buenos Aires junto a toda su familia. En julio de 1975, su padre desapareció junto a nueve militantes de izquierda argentinos de los que no se conoce su paradero hasta el día de hoy. Con ayuda de ACNUR, salieron rumbo a la Unión Soviética. Posteriomente, fue enviada junto a sus hermanos al Internado Internacional de Ivanovo, donde compartió junto a niños y niñas provenientes de diferentes países con procesos revolucionarios, conflictos políticos o dictaduras, con quienes formó una hermandad que se mantiene hasta el día de hoy. Al finalizar la secundaria, estudió Cine en el Instituto Pansoviético de Cinematografría, VGIK. Regresó a Chile en 1989.
Hoy vive junto a su familia en Valparaíso.