El movimiento estudiantil jugó un rol transversal en la resistencia contra la dictadura, tanto los estudiantes secundarios como los universitarios buscaron maneras para democratizar sus casas de estudios y reagruparse colectivamente haciendo frente a la represión. Junto a los grupos de mujeres, a los familiares de víctimas y a organizaciones gremiales, llenaron las calles en las protestas, exigiendo el fin de la dictadura.
Dorothea Schilke. Activista y defensora de los derechos humanos en Chile y Alemania. Desde su juventud ha trabajado en dar a conocer los horrores del nazismo. Desde el 11 de septiembre de 1973, se unió al clamor que recorrió el mundo democrático occidental, que ante el horror de la represión reaccionó con la conformación de un gran movimiento de solidaridad de base amplia con el pueblo chileno. Los documentos de archivo que conforman su Fondo son muestras de aquello; la presión internacional de denuncia de los crímenes de la dictadura y el esclarecimiento de los casos de personas desaparecidas, junto con el apoyo moral y económico a familiares.
Dorothea y su esposo, Carlos Morales Álvarez, se sumaron desde un comienzo a este esfuerzo en la República Federal de Alemania (BRD/RFA) y luego, desde 1983, en Chile. Estos textos, imágenes, grabaciones de sonido son testimonio de acciones que permitieron salvar vidas; son un fragmento del espíritu humanitario de aquella época y que hoy nos sirve para construir memoria.
Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Ninón Neira, Noel Neira, Joaquín Real
Después del golpe de Estado, familiares de detenidos, profesionales y jóvenes, buscaron la manera de organizar la ayuda para quienes estaban siendo víctimas de la represión. En un contexto de amedrentamientos y persecuciones, poco a poco lograron realizar acciones concretas, defendiendo a algunos detenidos, acogiendo a los relegados, apoyando a quienes eran despedidos de sus trabajos y buscando espacios para la reorganización social y política. La Agrupación funcionó informalmente hasta 1985, año en que se constituye como Comisión Chilena de Derechos Humanos, capítulo Coyhaique, logrando una coordinación a nivel nacional. Tras el fin de la dictadura esta organización se mantiene activa y actualmente se conoce como Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, dedicándose a la búsqueda de justicia y mantener viva la memoria.
Ana Merino, Caupolicán Vargas, Víctor Díaz, Marcela Acevedo, Gloria Rojas, Luis Alberto Merino, Bernarda Albornoz
Representantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos provincial Coquimbo, que en su mayoría provienen de diferentes ciudades. En esta entrevista dan cuenta sobre las actividades realizadas durante la dictadura, la represión, los procesos judiciales que se han llevado a cabo respecto de algunos casos y la plena actividad y vigencia de esta organización en la actualidad.
Representantes de la organización comunal de ex presos políticos, ex presas políticas y familiares de Coquimbo, a cargo de la Casa de la Memoria de la misma región. Dan cuenta en esta entrevista de sus historias personales de represión, junto con la reorganización social y política clandestina que vivieron en dictadura. Hoy llevan adelante el proyecto de lugar de memoria en Coquimbo.