Militante del MAPU, el golpe de Estado lo encuentra trabajando en la universidad de Antofagasta, donde posteriormente busca la forma de organizar la ayuda a quienes estaban siendo víctimas de la represión militar. Con su cámara fotográfica registró parte de las manifestaciones sociales, dando cuenta de la resistencia en contra de la dictadura en las calles de esta ciudad.
Testimonio de Alejandra y Soledad Ruiz Ovando, hijas de Daniel Ruiz Oyarzo y Silvia Obando Alvarado. El padre de las hermanas Ruiz Ovando fue trabajador radial y militante del Partido Comunista, condición por la que sufrió prisión política; su madre fue una de las fundadoras de MUDECHI en Punta Arenas. Siendo muy niñas, vivieron con su familia las consecuencias de la represión, pero también fueron parte de la articulación de las organizaciones sociales, militando en la Juventudes Comunista e integrando el movimiento de oposición a la dictadura en Magallanes.
Nació en 1953 en Puerto Aysén. Para el golpe de Estado era estudiante de la Escuela Normal de Ancud. Regresó a Puerto Aysén en 1976, donde se vivía un clima de mucha represión. Fue convocado por el padre Aldo Bernardi a una reunión clandestina en la parroquia, donde se reunían varios sacerdotes de la congregación Siervos de María, quienes tenían una evidente postura en contra de la dictadura. Este fue el inicio de una serie de acciones de resistencia que se organizaron de ahí en adelante. Posteriormente asumió la dirección de la Radio Aysén de manera alternada con Sonja Ruiz. Apoyó la solidaridad con los relegados políticos, participó en la conformación de la Asamblea de la Civilidad y en la formación del Comando del No en Aysén y sus alrededores.
Formó parte de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Relata cómo se vivió represión durante la dictadura militar en la ciudad de Angol.
TESTIMONIO DE HERNÁN AMPUERO, Cientista Político y Sociólogo. Hijo del político del Partido Socialista y Senador de la República, Raúl Ampuero. Al momento del Golpe se encontraba cursando estudios en Inglaterra, lugar donde se quedó a vivir con su familia por la represión y posterior exilio en Italia que sufrió su padre. Trabajó para Universidad Abierta de Milton Keynes y para la BBC como analista político y traductor. Regresa a Chile en 1991. Hoy es académico en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Chile.
Entrevista a José Araya. El 11 de septiembre de 1973 era estudiante de enseñanza básica. Defensor de los Derechos Humanos. En los 80 fue Secretario Ejecutivo del Codepu-Valdivia e investigó ampliamente la represión ejercida en la región de Valdivia. En la actualidad es historiador, Presidente del Codepu-Valdivia, Coordinador del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano.