En este apartado se desarrolla una reflexión amplia y situada respecto de los efectos que ha tenido en la población PRAIS la pandemia del COVID 19; los desafíos que plantea este hito en la humanidad para la salud pública, y cómo esto también interpela la necesaria revisión de PRAIS, a la luz de estos nuevos padecimientos sociales. Testimonio de Carlos Madariaga, Académico e Investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y Jeannette Rosentreter, Psicóloga Coordinadora PRAIS SSMS desde 2016. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Anne Brodell llegó a Santiago el 4 de septiembre de 1973 para participar en una competición como parte del equipo de natación amateur de Estados Unidos. Tenía 16 años y sin querer vivió de cerca los inciertos y desoladores días que rodearon el golpe. Anne y su equipo pudieron salir de Chile el día 19 de septiembre mediante gestión diplomática. Sus memorias quedaron plasmadas en su diario personal, cuyas páginas de esos días entregó en donación al MMDH en enero de 2017. Anne actualmente es psicóloga especialista en terapia familiar.
Nora Torres, Verónica Bravo, Patricia Navarro, Eduardo Morris y Rosa Alfaro
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Valparaíso reúne a familiares de víctimas desde los primeros años de la dictadura, ellos se mantienen actualmente organizados en búsqueda de verdad, justicia y memoria.
Felipe Chiang, Ruth Vega, Ana María Ávila, Eduardo Herrera, Sergio Jirón e Ingrid Aguad
La Agrupación de familiares, amigos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos Región de Atacama (AFAEPDDRA) realizó con apoyo de la iglesia acciones para obtener verdad y justicia respecto a las víctimas de la dictadura, tanto de la región como de otras ciudades del país. Actualmente la conforman familiares directos y amigos vinculados al tema de la defensa de los derechos humanos, manteniendo vigente la reflexión sobre los hechos ocurridos, enfocados en las nuevas generaciones.
Nace en Santiago y luego se traslada junto a su familia a la ciudad de Copiapó. De padre comerciante, ella creció en esta ciudad, donde estudió y se involucró en los movimientos de izquierda de la Unidad Popular, al igual que su hermano Adolfo Palleras Norambuena, quien el día 17 de octubre del año 1973, fue asesinado por la caravana de la muerte, a los 26 años, junto a otras 15 personas que se encontraban detenidas en el regimiento. Si bien Angélica y su familia sufrieron la persecución política, ellos mantuvieron la búsqueda de justicia y verdad respecto a Adolfo y las demás víctimas de la dictadura.
Patricia Navarro y Eglantina Moreno
Integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Valparaíso que actualmente no se encuentra activa, pero de todos modos algunos familiares mantienen relaciones con la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y participan de la Coordinadora de Derechos Humanos de la V región. Mientras estuvo activa esta organización, tuvo como objetivo la búsqueda de la verdad y la justicia.