A partir del Golpe de Estado de septiembre de 1973 y hasta noviembre de 1974, en los inicios de la dictadura de Pinochet, la Embajada de México en Chile recibió en asilo a más de 700 personas. Culminado este periodo y en respuesta a la violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile, el entonces presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez, rompió relaciones diplomáticas con este país, las cuales fueron re establecidas en 1990, en el marco de la visita de Estado que efectuó el presidente de México Carlos Salinas de Gortari. A 25 años del re establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, «Memorias del Asilo, Chilenos en la Embajada de México», registra el encuentro entre el Embajador de México (2013-2015), Otto Granados, y tres ciudadanos chilenos que fueron asilados en la residencia oficial de dicha representación diplomática en esa época. En un recorrido por la residencia, 42 años después del Golpe, los protagonistas recuerdan todo lo que implicó vivir como asilados políticos en este significativo lugar, antes de ser acogidos como exiliados por el gobierno de México.
Con la participación de:
Patricio Hevia, Denise Pascal Allende, Armando Arancibia, Otto Granados
El Archivo Oral Disidencias Sexo-genéricas en Dictadura reúne los testimonios de personas LGBTIQA+ que vivieron y resistieron durante la dictadura cívico-militar en Chile. Sus voces relatan experiencias de persecución, represión y resiliencia, y cómo, desde sus cuerpos e identidades, contribuyeron a sostener la lucha por la dignidad, los derechos humanos y la memoria colectiva. Con ello, el archivo busca visibilizar memorias históricamente silenciadas y aportar a una reflexión urgente sobre justicia y reparación.
Joan Simalchik es Coordinadora del Programa de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Toronto y sus temas de interés se mueven entre la historia, la memoria y los derechos humanos así como traumas psicosociales. Actualmente imparte cursos sobre mujeres, cambio social y aprendizaje experiencial, y perspectivas transnacionales sobre género y diferencia cultural.
Desde su juventud impulsó el movimiento de solidaridad con Chile fundando la organización Toronto Action for Chile que buscaba dar a conocer las violaciones a los derechos humanos, con la intención de ser un espacio de denuncia activa en favor del pueblo chileno.
Producto del trabajo realizado por Toronto Action for Chile se generó gran cantidad de material como afiches, correspondencia, libros, objetos, folletería ,entre otros parte de los cuales donó al Museo para que estén disponibles para la consulta pública a través de nuestras bases de datos y en nuestros Centros de Documentación CEDOC y CEDAV
Joan ha recibido diversos premios tales como el Premio CCVT Amina Malko por su servicio a las mujeres refugiadas (2007), el Premio de Derechos Humanos Ludwik y Estelle Jus Memorial de la Universidad de Toronto (2012) y el Premio Presidencial de Chile en reconocimiento a su servicio humanitario al pueblo de Chile (2017). Recibió el Premio de Apoyo Estudiantil de la Comisión de Equidad del Consejo Administrativo de Estudiantes de la U of T y el Premio de Docencia para el Desarrollo Estudiantil del Sindicato de Estudiantes a Tiempo Parcial de Erindale y el Premio al Mérito del Decano por su contribución a la enseñanza y el servicio (2007-2012; 2016-2020).
Darío Pulgar es productor de cine y donante de las Colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este registro comparte las historias detrás de la cámara «ECLAIR» (16 mm) y del dispositivo de audio «Nagra», que a principio del año 2024 donó al Museo, en un acto de generosidad muy importante.
Darío salió al exilio en 1973 y desde entonces se encuentra radicado en Canadá. Cincuenta años después vuelve a Chile y decide entregar su testimonio y donar al museo estos dos objetos que en varios instantes fueron utilizados por el camarógrafo y director de fotografía Jorge Müller Silva y por el sonidista y cineasta Pepe de la Vega.
En el caso de la cámara ECLAIR, esta fue utilizada en películas como por ejemplo «¿QUÉ HACER?», «LA BATALLA DE CHILE», «AHORA TE VAMOS A LLAMAR HERMANO», «EL REALISMO SOCIALISTA», «ESPERANDO A GODOY», etc.
Firma convenio junto a María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH- Noviembre 2024
Agradecimiento a Edgardo Moreno, quien es el músico de los temas musicales de esta realización y que generosamente ha donado al museo con el fin de facilitar su uso.
Después de 50 años amigos cineastas se reencuentran en el barrio que habitaban el día del golpe.
Un ejercicio de memoria en donde se conjugan las anécdotas, la incertidumbre y el horror.