Resultados para "Memoria"

Testimonio Natalia Chanfreau

Natalia Chanfreau Hennings es profesora e hija de Alfonso Chanfreau (detenido desaparecido desde julio de 1974) y Erika Hennings (sobreviviente de prisión política y tortura, directora de Londres 38, espacio de memoria). En la presente entrevista se refiere a su participación como declarante en el juicio realizado en París, en el año 2010, por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas (entre ellas su padre), en el que el Tribunal de lo Criminal en París dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.

  • Rettig: CHANFREAU OYARCE ALFONSO RENE -
  • Fecha entrevista 1: 31/03/2023
  • Lugar Entrevista: Ñuñoa
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 30 minutos min.
Testimonio Erika Hennings

Erika Hennings es educadora y directora de Londres 38, Espacio de Memoria. Fue detenida junto a su esposo, Alfonso Chanfreau, en julio de 1974 por agentes de la DINA. Alfonso permanece desaparecido hasta el día de hoy. En esta entrevista se refiere al tema de los Juicios en Francia por víctimas franco-chilenas de la dictadura civil-militar. Posterior al arresto de Pinochet en Londres, Erika junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas, inician un proceso para juzgar a los responsables de las desapariciones y ejecuciones de estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio solamente por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.

  • Rettig: CHANFREAU OYARCE ALFONSO RENE -
  • Fecha entrevista 1: 23/11/2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 29 minutos min.
Entrevista Antonio Kadima

Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su vinculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes instancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas  de autonomía, autogestión y memoria. 

  • Fecha entrevista 1: 31-05-2018
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero Villalón
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy
Testimonio Ricardo Brodsky Baudet

Ricardo Brodsky Baudet viene de una familia de migrantes, siendo el segundo de tres hermanos. Su padre era médico y su madre trabajadora social. Ambos fueron militantes del Partido Comunista.

Después del golpe de 1973 estuvo un año en Argentina con su padre y sus hermanos. Retorna a Chile en octubre de 1974. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Literatura. En ese lugar realiza actividad política, como militante del MAPU, con la formación de los Comités de Resistencia, que eran grupos de propaganda que realizaban panfletos y rayados. También participó de la formación de la Revista Letras, que cumplía el rol de activador cultural para agrupar personas y comenzar a construir tejido social. El año 1980 deja de asistir a clases por motivos familiares y por temas de su militancia clandestina. Termina sus estudios en 1984, en la sede de La Reina de la Universidad de Chile, pues la dictadura había cerrado el pedagógico. Es en esta época donde asume labores activas como dirigente de la FECH. Brodsky ha sido Embajador de Chile en Bélgica, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Director del Museo Gabriela Mistral y actualmente Director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

  • Fecha entrevista 1: 03-11-2020
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica, Javiera Rivas
Testimonio de Liliana Trevizán Rispoli

Liliana Trevizán Rispoli nació en Punta Arenas. Es la mayor de tres hermanas. Hija de migrantes croatas por el lado del padre, e italiana por parte de madre. Estudió en el Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas. Su padre era democratacristiano y de ahí hereda una veta política. Con 12 años ya participaba en grupos cristianos de base, posteriormente en las Juventudes Obreras Católicas (JOC) y a los 15 años ingresa a militar en el MAPU. En 1972 llega a Santiago a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 estaba en Punta Arenas y es detenida durante dos días en el Palacio de las Sonrisas, actual Casa de Memoria de Punta Arenas. Se retira de la carrera después de haber sido acusada de tirar panfletos en una marcha. En 1976 ingresa a estudiar Licenciatura en Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí se une al movimiento de resistencia cultural y política que se estaba gestando, participando de la creación de la Revista Letras, Talleres de Cuentos y de los Comités de Resistencia. Terminó su carrera en la sede La Reina de la Universidad de Chile, después que la dictadura disolviera el Pedagógico. Se dedica a la docencia durante siete años y posteriormente fundan junto a otros colegas Una Escuela Alternativa Subvencionada en Maipú. Junto a su marido Oscar Sarmiento deciden irse de Chile a fines de los 80. Liliana se va a Oregon, Estados Unidos, a estudiar una maestría y luego un doctorado en Literatura Latinoamericana. Actualmente reside en Nueva York, donde está dedicada al trabajo académico.

  • Fecha entrevista 1: 12-08-2020
  • Entrevistador: Maria Rosa Verdejo, Walter Roblero
  • Audiovisual: Cristóbal Aguayo, Byron Oróstica, Javiera Rivas
Síntesis testimonios Archivo Oral: Conexión viva. Testimonios de terceras generaciones

A cinco décadas del golpe que inició la dictadura civil militar, persisten preguntas respecto de los impactos de nuestra historia reciente en el presente y en el futuro, especialmente en las generaciones que no experimentaron de manera directa los hechos. Este archivo indaga en la memoria de nietas y nietos de víctimas de la represión dictatorial que, si bien nacieron en años posteriores, han establecido vínculos afectivos con el pasado, trazando líneas de continuidad con significaciones en el presente. Es la generación protagonista de las nuevas reivindicaciones del siglo XXI, testigos de una época convulsa, con nuevos desafíos, en una sociedad que pugna entre la negación y el reconocimiento. Son personas que establecen una conexión viva con las memorias de quienes les antecedieron.

  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Byron Oróstica