Joan Simalchik es Coordinadora del Programa de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Toronto y sus temas de interés se mueven entre la historia, la memoria y los derechos humanos así como traumas psicosociales. Actualmente imparte cursos sobre mujeres, cambio social y aprendizaje experiencial, y perspectivas transnacionales sobre género y diferencia cultural.
Desde su juventud impulsó el movimiento de solidaridad con Chile fundando la organización Toronto Action for Chile que buscaba dar a conocer las violaciones a los derechos humanos, con la intención de ser un espacio de denuncia activa en favor del pueblo chileno.
Producto del trabajo realizado por Toronto Action for Chile se generó gran cantidad de material como afiches, correspondencia, libros, objetos, folletería ,entre otros parte de los cuales donó al Museo para que estén disponibles para la consulta pública a través de nuestras bases de datos y en nuestros Centros de Documentación CEDOC y CEDAV
Joan ha recibido diversos premios tales como el Premio CCVT Amina Malko por su servicio a las mujeres refugiadas (2007), el Premio de Derechos Humanos Ludwik y Estelle Jus Memorial de la Universidad de Toronto (2012) y el Premio Presidencial de Chile en reconocimiento a su servicio humanitario al pueblo de Chile (2017). Recibió el Premio de Apoyo Estudiantil de la Comisión de Equidad del Consejo Administrativo de Estudiantes de la U of T y el Premio de Docencia para el Desarrollo Estudiantil del Sindicato de Estudiantes a Tiempo Parcial de Erindale y el Premio al Mérito del Decano por su contribución a la enseñanza y el servicio (2007-2012; 2016-2020).
Darío Pulgar es productor de cine y donante de las Colecciones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este registro comparte las historias detrás de la cámara «ECLAIR» (16 mm) y del dispositivo de audio «Nagra», que a principio del año 2024 donó al Museo, en un acto de generosidad muy importante.
Darío salió al exilio en 1973 y desde entonces se encuentra radicado en Canadá. Cincuenta años después vuelve a Chile y decide entregar su testimonio y donar al museo estos dos objetos que en varios instantes fueron utilizados por el camarógrafo y director de fotografía Jorge Müller Silva y por el sonidista y cineasta Pepe de la Vega.
En el caso de la cámara ECLAIR, esta fue utilizada en películas como por ejemplo «¿QUÉ HACER?», «LA BATALLA DE CHILE», «AHORA TE VAMOS A LLAMAR HERMANO», «EL REALISMO SOCIALISTA», «ESPERANDO A GODOY», etc.
Firma convenio junto a María Fernanda García, directora ejecutiva del MMDH- Noviembre 2024
Agradecimiento a Edgardo Moreno, quien es el músico de los temas musicales de esta realización y que generosamente ha donado al museo con el fin de facilitar su uso.
Después de 50 años amigos cineastas se reencuentran en el barrio que habitaban el día del golpe.
Un ejercicio de memoria en donde se conjugan las anécdotas, la incertidumbre y el horror.
Natalia Chanfreau Hennings es profesora e hija de Alfonso Chanfreau (detenido desaparecido desde julio de 1974) y Erika Hennings (sobreviviente de prisión política y tortura, directora de Londres 38, espacio de memoria). En la presente entrevista se refiere a su participación como declarante en el juicio realizado en París, en el año 2010, por el caso de cuatro víctimas franco-chilenas (entre ellas su padre), en el que el Tribunal de lo Criminal en París dictó condenas a 14 criminales de la dictadura en ausencia.
Erika Hennings es educadora y directora de Londres 38, Espacio de Memoria. Fue detenida junto a su esposo, Alfonso Chanfreau, en julio de 1974 por agentes de la DINA. Alfonso permanece desaparecido hasta el día de hoy. En esta entrevista se refiere al tema de los Juicios en Francia por víctimas franco-chilenas de la dictadura civil-militar. Posterior al arresto de Pinochet en Londres, Erika junto a otros familiares de víctimas franco-chilenas, inician un proceso para juzgar a los responsables de las desapariciones y ejecuciones de estas personas. El estado de Francia acoge iniciar un juicio solamente por los casos de desaparición. Después de 12 años de investigación, el Tribunal de lo Criminal en París realiza el juicio por estos casos, dictando condena a 14 criminales de la dictadura en ausencia, en diciembre de 2010.
Artista gráfico y trabajador cultural independiente. Junto a un colectivo de autogestión y disidencia política fundó en 1977 el Taller Sol, espacio de resistencias culturales que se mantiene en actividad. Su labor por muchos años estuvo enfocada al diseño y la realización gráfica, generando un importante cuerpo de carteles y afiches. Por su rol en las organizaciones populares y su vinculación con el movimiento poblacional, fue perseguido por la dictadura, viviendo la prisión política y la relegación. Desde el Taller Sol participó de diferentes instancias organizacionales como la Unión Nacional por la Cultura, la Asociación de Trabajadores de la Cultura y el Coordinador Cultural. En la actualidad continúa enfocado en el archivo del Taller Sol y participando en diferentes instancias comunitarias y barriales, siempre bajo las premisas de autonomía, autogestión y memoria.