Resultados para "Memoria"

Capítulo 6: Domingo Politi – Victoria Santelices

Este capítulo de la serie Encuentro se centra en imágenes que cruzan las vidas de dos personas a pocos días de ocurrido el golpe de estado. El reportero gráfico Domingo Politi Donati captura con su cámara a una persona siendo controlada por un policía sin saber que el personaje retratado es también fotógrafo, Ramón Santelices Carvallo. Esta imagen, junto con muchas otras entre ellas las de prisioneros en el Estadio Nacional viajarían clandestinamente al exilio para dar cuenta de lo que estaba sucediendo en los primeros tiempos de la dictadura. En noviembre de 2010, estas fotografías fueron donada por Politi al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Mucho tiempo después fueron vistas por familiares de Ramón Santelices en una exhibición itinerante en Pudahuel. Su hija Victoria, narra lo significativo de haber encontrado estas imágenes en las colecciones del Museo, pues le permitió conocer un momento de su padre que no sabía que existía. Ramón Santelices consagró su trabajo de fotógrafo eventos políticos y actividades institucionales, registrando a notables personalidades especialmente tras la vuelta a la democracia. Falleció el 2006. Domingo Politi, después del Golpe, abandonó Chile y vivió durante muchos años en La Paz, Bolivia donde continuó ligado a los medios de comunicación. Falleció el 2022.

Conociendo a nuestros donantes: Archivo Andrés Aylwin Azócar

Los nietos de don Andrés Aylwin Azócar, Carolina Aylwin y Matias Rivas , presentan la donación del archivo personal del abogado y defensor derechos humanos que dedicó su vida a la protección de los perseguidos y a sus familias, a quienes representó y acompañó siempre en su incansable demanda de verdad y justicia para las víctimas de la dictadura civil militar en Chile.

Diputado electo en 1965, 1969, 1973 y después de la dictadura entre 1989 y 1998.

Fue uno de los trece democratacristianos que condenaron de inmediato el Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende. Durante los diecisiete años de dictadura se abocó en cuerpo y alma a la defensa de los derechos humanos y a combatir los atropellos, que sentía como propios. Formó parte del Comité para la Paz y luego de la Vicaría de la Solidaridad. Estuvo al borde de la muerte cuando en 1978 la dictadura lo relegó en Guallatire, en la provincia de Putre, región de Arica y Parinacota en el norte de Chile.

Fue parte del primer directorio de la Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos al momento de su inauguración en el año 2010.

El archivo de don Andrés Aylwin está constituido por correspondencia , textos, prensa, documentos legales, entre otros, testimonios fiel de las diversas acciones que realizó y que permitieron salvar vidas. Hoy ellos nos permiten construir memoria.

Compartimos un fragmento de la entrevista realizada a sus nietos.

  • Fecha entrevista 1: 15 de julio 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
  • Duracion: 9:32 min.
Donación de Dorothea Schilke

Dorothea Schilke. Activista y defensora de los derechos humanos en Chile y Alemania. Desde su juventud ha trabajado en dar a conocer los horrores del nazismo. Desde el 11 de septiembre de 1973, se unió al clamor que recorrió el mundo democrático occidental, que ante el horror de la represión reaccionó con la conformación de un gran movimiento de solidaridad de base amplia con el pueblo chileno. Los documentos de archivo que conforman su Fondo son muestras de aquello; la presión internacional de denuncia de los crímenes de la dictadura y el esclarecimiento de los casos de personas desaparecidas, junto con el apoyo moral y económico a familiares.

Dorothea y su esposo, Carlos Morales Álvarez, se sumaron desde un comienzo a este esfuerzo en la República Federal de Alemania (BRD/RFA) y luego, desde 1983, en Chile. Estos textos, imágenes, grabaciones de sonido son testimonio de acciones que permitieron salvar vidas; son un fragmento del espíritu humanitario de aquella época y que hoy nos sirve para construir memoria.

  • Rettig: MORALES ALVAREZ JOSE LENIN -
  • Fecha entrevista 1: 24 de enero 2022
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Rodolfo Ibarra
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Capítulo 5: Antonio González Yaksic y Héctor Avilés

El quinto capítulo de nuestra serie Encuentro es la historia de una caricatura realizada en el Regimiento Cochrane de Punta Arenas, a través del testimonio de Héctor Avilés y Antonio González Yaksic, dibujante y retratado, compañeros de detención, quienes posteriormente fueron llevados al Campo de Prisioneros de Isla Dawson. Sus testimonios se refieren al contexto de realización de este dibujo, exhibido actualmente en una de las galerías del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Sus experiencias dan cuenta del valor de la creatividad y el compañerismo en medio de la adversidad. Se estima que el señor Avilés realizó alrededor de 900 caricaturas en los centros de detención por los que pasó, retratando tanto a compañeros de la prisión política como a uniformados que le solicitaban dibujos; se desconoce el destino de muchas de aquellas obras y solo una pequeña parte ha podido recuperarse. González Yaksic, por su parte conservó variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que hoy forman parte de las colecciones del MMDH.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Rancagua

Ester Sepúlveda, María Guaico, Ariela Verdejo, Patricia Muñoz, Pedro Pantoja, Flor Rivera, Mónica Jara, Magdalena Jara y José Luis Almonacid.
Este grupo de familiares representan a víctimas de diferentes ciudades del país, y si bien actualmente no se encuentran organizados como agrupación, de todas maneras se coordinan para llevar a cabo acciones de memoria y conmemoración de fechas emblemáticas, exigiendo verdad y justicia. Algunas familias llevan causas legales que aún están proceso.

Antecedentes y experiencias durante Dictadura para una política pública de Reparación

Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

  • Fecha entrevista 1: 2019
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Realización: Cristóbal Aguayo Godoy / Entrevistas: Walter Roblero Villalón / Asistente Archivo Audiovisual: Noah Salazar Villalobos / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz Rojas
    Coordinadora Programa PRAIS SSMSur: Jeannette Rosentreter Zamora / Idea original: Cristian Vilches Guerra
  • Duracion: 20 min.