El quinto capítulo de nuestra serie Encuentro es la historia de una caricatura realizada en el Regimiento Cochrane de Punta Arenas, a través del testimonio de Héctor Avilés y Antonio González Yaksic, dibujante y retratado, compañeros de detención, quienes posteriormente fueron llevados al Campo de Prisioneros de Isla Dawson. Sus testimonios se refieren al contexto de realización de este dibujo, exhibido actualmente en una de las galerías del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Sus experiencias dan cuenta del valor de la creatividad y el compañerismo en medio de la adversidad. Se estima que el señor Avilés realizó alrededor de 900 caricaturas en los centros de detención por los que pasó, retratando tanto a compañeros de la prisión política como a uniformados que le solicitaban dibujos; se desconoce el destino de muchas de aquellas obras y solo una pequeña parte ha podido recuperarse. González Yaksic, por su parte conservó variados objetos de artesanía carcelaria y documentos personales que hoy forman parte de las colecciones del MMDH.
Ester Sepúlveda, María Guaico, Ariela Verdejo, Patricia Muñoz, Pedro Pantoja, Flor Rivera, Mónica Jara, Magdalena Jara y José Luis Almonacid.
Este grupo de familiares representan a víctimas de diferentes ciudades del país, y si bien actualmente no se encuentran organizados como agrupación, de todas maneras se coordinan para llevar a cabo acciones de memoria y conmemoración de fechas emblemáticas, exigiendo verdad y justicia. Algunas familias llevan causas legales que aún están proceso.
Primer capítulo de la investigación PRAIS 30 años: Archivo oral de memorias, salud pública y derechos humanos en Chile, que recoge un proceso iniciado, forzadamente, como consecuencia de la instauración de la represión durante la dictadura. Diferentes trabajadores y trabajadoras de la salud en derechos humanos se refieren al nacimiento de los equipos de trabajo en los organismos de derechos humanos, como el Comité de Cooperación para la Paz, la Vicaría de la Solidaridad, FASIC, PIDEE y posteriormente en ONGs como CODEPU, CINTRAS e ILAS, que se abocaron mayoritariamente a los enfoques psicosociales, y que generaron un conocimiento que se dio desde la práctica y la urgencia, proceso en el que por cierto las víctimas sobrevivientes de la represión y sus grupos familiares fueron y siguen siendo lo más relevante. Con el fin de la dictadura, el conocimiento y experiencia adquirida daría forma a una política pública en salud y reparación única en nuestra región, el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Capítulo que se adentra en la puesta en marcha del Programa en el Complejo Asistencial Barros Luco desde la voz de sus protagonistas, sus funcionarios históricos. Cabe señalar que todo esto, se desarrollaba bajo el contexto de los primeros gobiernos postdictadura en Chile, por tanto, significaba un sinfín de dificultades para abrirse paso en medio del pasado dictatorial reciente. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Se aborda la manera en que se puso en marcha un programa de derechos humanos en el sector de salud pública en Chile, las tensiones que esto producía en la sociedad y cómo esto también resonaba en el área de salud. Además, se explora cómo esto ha ido mejorando con el tiempo, aunque aún falta mucho por avanzar. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Los profesionales de PRAIS abordan la interrogante si el programa puede tener vigencia y como se piensa hacia el futuro. Conceptos como reparación, daño y transmisión transgeneracional, trauma acumulativo, entre otros, son parte de esta conversación. En este sentido, se rescata la experiencia de estos 30 años y el desafío de ir incorporando además los cambios que ha ido experimentando la población a lo largo del tiempo. Este es un proyecto realizado conjuntamente por el PRAIS del Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.