Resultados para "Mujer"

Movimiento de mujeres: Ana Alquinta

Nacida en Santiago, Ana Alquinta llega a la ciudad de Coyhaique en 1984, donde se contacta con personas de la Comisión de Derechos Humanos que estaba en formación y desde ahí comienza su participación más activa en la resistencia contra la dictadura. Se enfocó principalmente en el movimiento de mujeres, primero en Mujeres por la Vida, que luego deriva en Mujeres por Aysén, dando un enfoque más territorial y local. Dirigió este movimiento hasta 1990, siendo el momento cúlmine la participación que tuvieron en el encuentro nacional de mujeres durante la candidatura de Patricio Aylwin.

  • ID: 00000252000023000209
  • Fecha entrevista 1: 05/10/2018
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Audiovisual: Cámara y Montaje: Cristóbal Aguayo
    Entrevista: Daniela Fuentealba
    Investigación en terreno: Carolina Torres
    Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 62 min.
Mujeres por la defensa de la vida

Ana Llao, Juana Maturana, Mireya Zambrano, Gladys Rojas, María Ulloa, Ana María Conejeros, Erika Avilez, Julieta Montesinos, Gaby Cárcamo

Entrevista al grupo de mujeres por la defensa de la vida de Temuco. Este grupo comenzó organizando un Comité pro retorno del exilio, el que se tuvo que deshacer por las múltiples persecuciones. Posteriormente se conformó la Agrupación de Mujeres por la Defensa de la Vida. En este grupo participaban mujeres de diferentes tendencias políticas, algunas de ellas cercanas a la iglesia; se enfocaban en organizar manifestaciones y diversas actividades de denuncia contra la dictadura.

  • ID: 00000252000023000109
  • Fecha entrevista 1: 27/11/2013
  • Ciudad: Temuco
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Cámara: José Manuel Rodríguez / Sonido: José de la Vega / Montaje Audiovisual: Patricio Muñoz / Investigador en terreno: Conrado Zulmelzu / Coordinación de proyecto: Daniela Fuentealba / Jefa Área de Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
  • Duracion: 80 min.
Movimiento de Mujeres de Valparaíso

Mercedes Córdova, Verónica Bórquez, María Adriana Osorio, Gladys Arcos
Este movimiento está compuesto por mujeres con y sin militancia, que desde los primeros días después del golpe de Estado comenzaron a buscar la manera de organizarse para el restablecimiento de la democracia. Ya en la década de 1980, se conforman diferentes grupos que confluyen en el mismo objetivo, luchar por el fin de la dictadura.

  • ID: 00000252000023000170
  • Fecha entrevista 1: 18/07/2016
  • Lugar Entrevista: Consejo Regional de la Cultura y las Artes
  • Ciudad: Valparaíso
  • Entrevistador: Walter Roblero
  • Audiovisual: Realización audiovisual: Cristóbal Aguayo
    Audio externo: José de la Vega
    Investigación en terreno: Margarita Cabrera
    Coordinación Área Colecciones e Investigación: María Luisa Ortiz
    Diseño: Valentina Iriarte
  • Duracion: 50 y 63 min.
Conociendo a nuestros donantes: Joan Simalchik

Joan Simalchik es Coordinadora del Programa de Estudios de Género y de la Mujer en la Universidad de Toronto y sus temas de interés se mueven entre la historia, la memoria y los derechos humanos así como traumas psicosociales. Actualmente imparte cursos sobre mujeres, cambio social y aprendizaje experiencial, y perspectivas transnacionales sobre género y diferencia cultural. 

Desde su juventud impulsó el movimiento de solidaridad con Chile fundando la organización Toronto Action for Chile  que buscaba dar a conocer las violaciones a los derechos humanos, con  la intención de ser un espacio de denuncia activa en favor del pueblo chileno.

Producto del trabajo realizado por Toronto Action for Chile  se generó gran cantidad de material como afiches, correspondencia, libros, objetos, folletería ,entre otros parte de los cuales donó al Museo para que estén disponibles para la consulta pública a través de nuestras bases de datos y en nuestros Centros de Documentación CEDOC y CEDAV

Joan ha recibido diversos premios tales como el Premio CCVT Amina Malko por su servicio a las mujeres refugiadas (2007), el Premio de Derechos Humanos Ludwik y Estelle Jus Memorial de la Universidad de Toronto (2012) y el Premio Presidencial de Chile en reconocimiento a su servicio humanitario al pueblo de Chile (2017). Recibió el Premio de Apoyo Estudiantil de la Comisión de Equidad del Consejo Administrativo de Estudiantes de la U of T y el Premio de Docencia para el Desarrollo Estudiantil del Sindicato de Estudiantes a Tiempo Parcial de Erindale y el Premio al Mérito del Decano por su contribución a la enseñanza y el servicio (2007-2012; 2016-2020).

  • Ciudad: Toronto/Santiago
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Testimonio Érika Montecinos Urrea

​Érika Montecinos Urrea es una periodista, escritora y destacada activista lesbofeminista chilena. En 2002, fundó «Rompiendo el Silencio», la primera revista digital e impresa dedicada a la cultura lésbica en Chile, que posteriormente se convirtió en una organización social en 2014.Su compromiso con la visibilidad y los derechos de las mujeres lesbianas la llevó a investigar el asesinato de Mónica Briones Puccio, escultora y pintora abiertamente lesbiana, asesinada el 9 de julio de 1984 en Santiago. Este caso es considerado el primer crimen de odio lesbofóbico documentado en Chile. ​La investigación de Montecinos culminó en la publicación del libro «Con mi recuerdo encendí el fuego: Mónica Briones Puccio, una biografía personal» en septiembre de 2024, donde profundiza en la vida y legado de Briones. Además, su labor fue fundamental para la instauración del Día de la Visibilidad Lésbica en Chile, conmemorado cada 9 de julio desde 2015 en honor a Briones.A lo largo de su carrera, Montecinos ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres lesbianas, trabajando incansablemente por su visibilidad y reconocimiento en la sociedad chilena.

  • Fecha entrevista 1: 17/12/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Elena Maffioletti, Noah Salazar
  • Audiovisual: Byron Oróstica
Testimonio Carolina Peredo Couratier

​Carolina Peredo es una destacada matrona y activista chilena, reconocida por su labor en la prevención y control de infecciones de transmisión sexual (ITS). Además de su labor en salud pública, participó activamente en el colectivo lésbico Ayuquelén, contribuyendo a la visibilización y defensa de los derechos de las mujeres lesbianas en Chile. En marzo de 2002, Ayuquelén, junto a otras organizaciones, organizó el Encuentro Lésbico Nacional «Ser Lesbiana en Chile», evento que reunió a diversas agrupaciones y personas para discutir y promover los derechos de la comunidad lésbica en el país.

  • Fecha entrevista 1: 16/05/2024
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Ciudad: Santiago
  • Entrevistador: Noah Salazar, Elena Maffioletti
  • Audiovisual: Byron Oróstica