Resultados para "Detenido"

Donación de Elías Adasme

Elías Adasme (Illapel, 1955) artista visual que recurre a diversos medios como fotografía, instalación, performance, gráfica y video. Durante la Unidad Popular participa de Aquelarre, colectivo local de alfabetización al campesinado a través del teatro, el arte y la literatura. Tras al golpe de Estado dos de sus integrantes y amigos son detenidos desaparecidos. En 1974 migra a Santiago para ingresar a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile hasta ser expulsado unos años después por sus convicciones políticas. En 1978 se integra al Taller de Artes Visuales (TAV) donde se hace cargo del taller de fotografía. Esto le permitió desplazar su interés por el grabado hacia otros medios, en acciones y obras conceptuales que contarán con la colaboración de Luz Donoso, Patricia Saavedra y Hernán Parada. Sale del país en 1982 para instalarse finalmente en San José de Puerto Rico en 1983, ciudad en la que reside hasta la actualidad. La donación al Museo consta de una serie de fotografías de momentos del TAV, entre ellos la acción colaborativa que efectuaron con el artista francés Ernest Pignon-Ernest en 1981, montando serigrafías del retrato del poeta Pablo Neruda en diversos muros de las calles de Santiago.

  • Fecha entrevista 1: 25 de noviembre 2021
  • Lugar Entrevista: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  • Entrevistador: Entrevistadores: Walter Roblero Villalón y Soledad Aguirre Evangelista
  • Audiovisual: Realización Audiovisual: Cristóbal Aguayo Godoy / Colaboración: Noah Salazar
  • Duracion: 03:52 min.
Damián Villegas

Nació en Coquimbo y llegó a Iquique a las 10 años. Poco después empezó a trabajar en el puerto, en variadas labores. En 1971 hizo el servicio militar, tras lo cual volvió a trabajar como cargador en el puerto, y luego en la misma función en una empresa estatal de alimentos, donde se encontraba el día del golpe de estado. El 6 de octubre acudió a la sede local del Partido Comunista, donde militaba, y quemó las fichas de los militantes, para protegerlos. Fue detenido esa madrugada, llevado al Regimiento de Telecomunicaciones, donde fue golpeado y torturado, y luego a la cárcel de Iquique y más tarde al Campamento de Pisagua. Después de 3 años de prisión, partió al exilio.

Carlos Lillo

Iquiqueño de nacimiento, estudio Pedagogía en la Universidad Técnica del Estado en Santiago, donde se integró a la Juventud Comunista. Luego regresó a Iquique a trabajar como profesor en diversos establecimientos, a mediados de los años 60. En 1973 trabajaba en la Escuela Industrial. Tras el golpe, su domicilio fue allanado y más tarde fue detenido y llevado al Regimiento de Telecomunicaciones, y luego al Campamento de Pisagua, donde fue sometido a Consejo de Guerra.

Manuel Espinoza

Hijo de obrero, iquiqueño de nacimiento y obrero portuario hasta 1973. Tras el golpe de estado fue exonerado y más tarde detenido, llevado al Regimiento de Telecomunicaciones y luego al Campamento de Pisagua, donde fue sometido a interrogatorios y torturado. Fue condenado a pena de muerte en un Consejo de Guerra, luego de lo cual se le conmutó la pena por 25 años de cárcel. Por mediación de la iglesia, se le conmutó la pena por extrañamiento, por lo cual salió al exilio a Holanda.

Luis González Vivas

Iquiqueño de nacimiento, estudió en la Escuela Normal en Santiago, se desempeñó como profesores en oficinas salitreras del norte del país, y luego en Iquique. Estuvo a cargo del Departamento de Construcción Escolar de la región durante la Unidad Popular, con la que construyó varios establecimientos escolares en el interior de Iquique. Recuerda lo sucedido el día del Golpe de Estado y en los días posteriores, así como la circunstancias que vivió durante los cinco meses en que estuvo detenido en el Campamento de Prisioneros de Pisagua.

Chiman Chang

Iquiqueño, hijo de inmigrante chino y chilena. Durante la UP fue distribuidor de la editorial Quimantú en la ciudad y tuvo una activa participación en manifestaciones y otras actividades. El día del golpe su local fue allanado y requisados todos los libros y revistas. Fue detenido el 16 de septiembre de 1973, llevado a la Comisaría y más tarde a Pisagua.