Previo al golpe militar fue procesado por supuesta pertenencia a un grupo militar, razón por la cual fue detenido en agosto de 1973, y llevado al Regimiento de Telecomunicaciones, donde fue torturado, además de ser testigo de las torturas y asesinatos de otros compañeros. Relata también su paso por el Campamento de Prisioneros de Pisagua después del golpe de Estado, y el Consejo de Guerra al que fue sometido. Habla de las dificultades económicas que vivió con posterioridad a su detención, por la persecución política que le impidió tener un trabajo estable.
Vivió su infancia en Santiago y a los 17 años se trasladó a Iquique. Relata su paso por el Campamento de Prisioneros de Pisagua, donde fue torturado. Destaca la solidaridad que se generó entre los detenidos, y recuerda también el uso y tráfico de drogas que se daba entre los uniformados a cargo.
Iquiqueño, ingresó a la política a los 15 años, y llegó a militar en el Partido Radical. Estudió en una escuela industrial y después en la Escuela Normal. Relata como vivió el golpe de Estado y los días posteriores, hasta ser detenido por Carabineros y llevado a Pisagua. Relata los interrogatorios y el maltrato físico y sicológico al que fue sometido. Recuerda la visita de la Cruz Roja Internacional a Pisagua. Al salir de ese centro de detención, fue relegado a Pozo Almonte durante más de tres años, debiendo firmar diariamente en la Comisaría. Luego formó familia y se quedó en Pozo Almonte, trabajando en el liceo, hasta 1987, cuando fue exonerado. Volvió a Iquique, pero estuvo varios años sin encontrar un trabajo fijo, hasta el retorno de la democracia.
Ninón Neira, Noel Neira, Joaquín Real
Después del golpe de Estado, familiares de detenidos, profesionales y jóvenes, buscaron la manera de organizar la ayuda para quienes estaban siendo víctimas de la represión. En un contexto de amedrentamientos y persecuciones, poco a poco lograron realizar acciones concretas, defendiendo a algunos detenidos, acogiendo a los relegados, apoyando a quienes eran despedidos de sus trabajos y buscando espacios para la reorganización social y política. La Agrupación funcionó informalmente hasta 1985, año en que se constituye como Comisión Chilena de Derechos Humanos, capítulo Coyhaique, logrando una coordinación a nivel nacional. Tras el fin de la dictadura esta organización se mantiene activa y actualmente se conoce como Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, dedicándose a la búsqueda de justicia y mantener viva la memoria.
Mario Alvarado, Carmen Alvarado, Domingo Sierra, Rosa Rivera, Edison Galdámez, Sonia Aguad y María Verónica Pizarro
El caso que los reúne es conocido como «Las Coimas», y ocurrió cuando se le dio muerte a un grupo de hombres que habían sido detenidos en Cabildo, quienes fueron ejecutados el 11 de octubre de 1973 atribuyendo la causa a la ley de fuga. Hoy, hijos y nietos se encuentran organizados en función de la justicia y la memoria de sus familiares.
Oriunda de Copiapó, Jimena fue militante socialista y estuvo casada con Carlos Quiroga Rojas, también socialista y militante del MIR. Quiroga fuetrasladado, previo al golpe de Estado, a la ciudad de Antofagasta por motivos laborales, y fue detenido por carabineros el día 12 de septiembre de 1973, siendo ejecutado el 20 del mismo mes. A partir de estos hechos ella junto a familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en Copiapó, organizó la ayuda que entregaba la iglesia y cooperó con la búsqueda de verdad y justicia de manera incansable hasta el día de hoy.